Banner Tuvivienda
Jueves 25 de abril 2024   |   Contáctenos
REDES SOCIALES
Martes 31 de mayo 2022

¿Por qué fracasó el neoliberalismo en América Latina?

Por: Arturo Ojeda
¿Por qué fracasó el neoliberalismo en América Latina?
Foto: Difusión

 

Colombia acaba de votar masivamente, favoreciendo a los dos candidatos que de una u otra forma se enfrentaron al stablishment político que cohonestó al neoliberalismo. De los cuatro países que en su momento eligieron incondicionalmente por este modelo, el país de la cumbia era su último bastión en la América de Haya de la Torre.

LA ETIOLOGÌA SOCIAL DEL NEOLIBERALISMO

La más adecuada forma de explicar el fracaso neoliberal, es haciendo uso del Método dialéctico-relativista de Víctor Raúl, sustentado en su filosofía del Espacio-Tiempo Histórico. El enunciado es muy sencillo, como corresponde a una verdad en las Ciencias Sociales. La imposición de modelos de gestión social que no emanan como productos del propio desarrollo histórico de los pueblos, generan alteraciones negativas en el desenvolvimiento integral de los mismos. Producto de lo cual, se genera mayor conflicto y exclusión social. No llegando a cumplir los objetivos que supuestamente motivaron su aplicación.

La historia de nuestra América, es prolija en demostrar la validez del enunciado. Más, nos centraremos en el caso concreto del modelo impuesto por el llamado Consenso de Washington.

El liberalismo, como doctrina política, económica y social, fue producto de la evolución de las sociedades europeas, dentro de las cuales, ha tenido sus propias especificidades. No fue lo mismo en Inglaterra, que en Francia y mucho menos en Alemania. El neoliberalismo, es una derivación contemporánea del viejo liberalismo decimonónico. Este nuevo engendro corresponde a la política imperial de la gran concentración financiera internacional, que trata de uniformizar su política de gobernar las naciones, estableciendo estándares similares, como si fueran idénticas las realidades.

Inglaterra, por obra de su propia idiosincrasia anglosajona, pergeñó un modelo de absoluta liberalización de los individuos, donde -es cierto- la presencia del Estado era casi ubícua, como producto de la negociación de las clases populares con la gran burguesía británica. Ahí había Estado y éste cumplía su rol de formar y conducir a una Sociedad-Nación. Las contradicciones en su evolución, también fueron producto de su propio proceso histórico. Así es como se configura y se entiende un Espacio-tiempo histórico. Una realidad contextualizada, con su específico devenir.

Como hay cosas que de puro sabidas se olvidan, hemos de reiterar que, en Indoamérica no tenemos burguesías. Como que “nuestro” capitalismo no es oriundo, ni los imperios dominantes han permitido la formación de una propia. Ello, tiene sus consecuencias directas en la evolución y la organización de la sociedad. Tanto en términos políticos, económicos, sociales y culturales. El conjunto de ellos, crean una red normativa consuetudinaria, por llamarla así, que enmarca el comportamiento de la gente. Observar directa o indirectamente, la conducta de europeos y latinoamericanos, nos demuestra cómo funcionan y se estructuran esas redes invisibles. El producto final, es lo que sintéticamente, se ha venido en llamar “el comportamiento cultural”. Que no es sino como la punta del iceberg de una sociedad.

LA IDENTIDAD ESPACIO-TEMPORAL Y LA ESPECIFICIDAD DE LOS MODELOS DE DESARROLLO

Un modelo formulado en otro "contínuo espacio-temporal" (Espacio-tiempo histórico”, no puede aplicarse a raja tabla sobre uno diferente al del origen. Como cuando uno trata de hacer un cebiche con un limón que no es piurano. Simplemente no sabe igual (y lo digo porque a mí me pasó en Europa. No basta la receta si los insumos no son los mismos). Esto que parece una verdad de Perogrullo, se ha olvidado interesadamente en la política. Los políticos criollos que ya denunciara González Prada, con tal de justificar su existencia, traen modas exógenas, que aquí las “huachafitas” repiten alegre y ridículamente.

En razón a ello se puede explicar cómo el neoliberalismo terminó siendo la consolidación del mercantilismo. Contrario a su objetivo de erradicar prácticas precapitalistas. Contradictoriamente con sus argumentos sustentadores, consolidó la concentración de la propiedad en pocas manos. En lugar de fomentar su ampliación. La carencia de ese entramado social que sirviera para el autoajuste del sistema, ha llevado a generar el "capitalismo salvaje", que hemos visto en toda su extensión y animalidad durante la pandemia del Covid 19. Jamás hay que olvidar el costo de los balones de oxígeno, la venta del acceso a las camas UCI, el costo de la atención en ciertas clínicas privadas. Doscientos mil muertos, la gran mayoría en los sectores populares, no son sino la expresión de un genocidio sistémico, el del neoliberalismo en el Perú.

Y eso, nunca más.
Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan