Banner Tuvivienda
Miércoles 16 de julio 2025   |   Contáctenos
Información del usuario
País:Perú
Descripción:La Provincia General Sanchez Cerro cuya capital es Omate (Región Moquegua) fue creada el 3 de abril de 1936 mediante ley Nro 8230.
La Provincia Sánchez Cerro está compuesta por los siguientes distritos: Omate, Puquina, Ubinas, Ichuña, Matalaque, La Capilla, Chojata, Quinistaquillas, Coalaque, Lloque y Yunga.
Omate como valle, posee una enigmática belleza, que escondido entre las arrugas de nuestra geografía, guardan a buen recaudo el misterio de nuestras antepasados desde la época precolombina.
Ubicación Geográfica.
El Distrito de Omate está ubicado a 147 km al norte de la ciudad de Moquegua y a 129 km al sureste de la ciudad de Arequipa entre los nevados Goylanto y Paylogen y los cerros Junín y Cerro Blanco en el sur de la cadena occidental de la cordillera de los andes, a una altitud de 2186 msnm. entre las coordenadas 16° 30\' y 40\" y 16° 30\' 25\" de latitud sur y 70° 58\' y 00\" y 71° 01\' y 01\" de longitud Oeste, es un valle interandino ubicado entre las regiones Yunga y Quechua. Su caprichosa orografía es el resultado de la intensa actividad volcánica que se desarrolló en la zona como la producida por el volcán Huaynaputina en el año de 1600.
Límites.
Limita por el Norte con el departamento de Arequipa, Sur con el distrito de Torata, por el Este con la Provincia Mcal Domingo Nieto y Oeste con el distrito de Coalaque. Los anexos que lo conforman son: Quinistacas, Challahuayo, Chichilín, Carabaya, Achicari, Cogri, Lindaypampa, Sabinto, Sabaya, San Juan de Dios, San Francisco, San Miguel, Urinay, Moro Moro, Escobaya, Colohuache y Santa Rosa de Tamaña. Presenta clima templado seco y soleado, escasas precipitaciones. entre Diciembre a Abril, Temperatura promedio de 24° a 16° C.
El valeroso y hermoso Valle de Omate que significa Cabeza de serpiente o unión de quebradas, soportó valientemente la erupción del volcán Huaynoputina en el año 1600 y los sismos de 1715, 1782 y el último del 23 de junio del 2001.
En Omate, amanece la mañana muy temprano; con mañanas tibias y luego soleadas lo que permite tener días muy iluminados, que permiten realizar las diversas actividades agrícolas en el campo.
Es uno de los valles más fértiles y fecundos de la región, por su majestuosidad y hermosos paisajes en donde la coloración de todos los tonos verdes matiza los auténticos paisajes de nuestra naturaleza, en donde el olor de todas las frutas de la campiña invaden hasta el mismo centro de la ciudad, manteniendo un aroma típico y muy natural, en donde el aire y el ambiente siempre es fresco, permitiéndose siempre respirar aire puro, no contaminado en comparación a otras urbes o ciudades del resto del país y de otras latitudes mundiales. (en donde siempre se está buscando la pureza y frescor del aire ).
Omate, tiene una actividad bien marcada, la cual es dedicarse a las labores agrícolas del campo; especialmente las vitivinícolas y las frutícolas, aunque a este espacio territorial le haya sido negado la industria, porque no existen fábricas, ni complejos fabriles mucho menos centros productivos a gran escala; lo que es una gran ventaja ecológica (mirándolo de este modo); pues el aire aún limpio y no viciado; lo que nos permite contar con un clima espléndido y siempre benigno; por lo que es muy necesario promover el ECOTURISMO y TURISMO DE AVENTURA.
El valle produce distintas variedades de Frutas como: palta fuerte, palta hass, manzana, chirimoya, mango, papaya, uva, durazno, membrillo, lúcuma, damasco, ciruela, níspero, zapote, higos, naranja, limón, lima de olor, membrillo, pera, guayaba, tuna, etc.
Cuenta con inigualables recursos turísticos aunque poco explotados y condiciones apropiadas para practicar deportes de aventura como la caza, pesca, canotaje artesanal, rigurosas caminatas entre otros. Además ofrece un aire puro, en bellos parajes donde puede descansar y disfrutar a plenitud de su inconfundible tranquilidad. Dentro de sus principales atractivos:
?Semana Santa de Omate:
Declarada Patrimonio Cultural de la nación; Donde los habitantes de la zona y los visitantes participan de una semana de recogimiento y profunda devoción. Sin duda esta es la festividad Omateña más importante del año, donde se dan distintas actividades suí géneris como las procesiones y la construcción de grandes altares denominadas posas.
?Templo Parroquial San Lino de Omate:
Construido de adobe en el siglo XVIII, posee un Altar Mayor de estilo barroco, tallado en madera y dorado con pan de oro, los altares menores de estilo neo clásico, posee un reloj solar grabado en piedra y una artística custodia de plata del siglo XIX.
?El Señor de las Piedades:
Milagrosa imagen del Señor de las Piedades, remitida de España por el Emperador Don Carlos V, La imagen es única por estar sujeta a la cruz con cuatro clavos, actualmente se encuentra en el Templo San Bernardo de Quinistacas.
?Molinos Hidráulicos de Omate:
Ubicada en la parte alta de la Villa de Omate, allí se molía el trigo para elaborar el famoso Pan de Omate en sus distintas variedades.
Bodegas:
Bodegas coloniales ubicadas en la parte baja del valle de Omate y en el distrito de Quinistaquillas, allí se elaboran artesanalmente vinos y piscos de excelente calidad.
Catarata el Chorro:
Atractivo natural producto de la erosión del río Tambo, que al llegar a un estrecho cañón, dando lugar a un salto de agua bastante espectacular. En el río Tambo se puede realizar el turismo de aventura: canotaje y pesca de camarones.
?Fuentes Termales de Ulucán:
Fuentes termales medicinales, ubicadas en el distrito de Coalaque, en donde surgen agua caliente con una temperatura que oscila entre los 70 y 90ºC.
?Festival del camaron.
Realizado cada año entre el mes de Setiembre y Octubre, donde se realizan distintas competencias culinarias y deportivas, donde a aparte de gozar de un gran día de esparcimiento, también se puede disfrutar de un gran baile popular a orillas del gran rio Tambo.
Omate Sánchez Cerro
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan