Banner Tuvivienda
Lunes 05 de mayo 2025   |   Contáctenos
Viernes 10 de abril 2009

COINCIDENCIAS

He aquí las coincidencias entre Augusto B. Leguía y Alberto Fujimori Fujimori...
Viernes 10 de abril 2009
COINCIDENCIAS

Alberto Fujimori, las coincidencias con otro presidente peruano, Augusto B. Leguía, son numerosas

 

Las vidas de los ex presidentes Augusto B. Leguía y Alberto Fujimori tienen un paralelismo sorprendente. Ambos gobernaron más de 10 años, hicieron importantes obras que impulsaron el desarrollo del país que les valieron el cariño del pueblo. Gobernaron autoritariamente, con gran oposición y terminaron ambos presos.

 

Agusto Bernardino Leguía nació en 1863 y Alberto Fujimori nació en 1938, ambos tienen 3 números en común en sus respectivos años de nacimiento: el 1, el 3 y el 8, mientras que el 6 de Leguía se convierte en 9 en Fujimori. Pero hay otra coincidencia, El nombre Augusto Bernardino Leguía tiene 23 letras, igualmente, el nombre Alberto Fujimori Fujimori.

 

Ambos se presentaron y ganaron 3 períodos de gobierno, fueron presidentes muy populares y son recordados por haber hecho numerosas obras. Leguía fue electo por primera vez en 1908 mientras que Fujimori fue electo por primera vez en 1989, otra vez, coinciden 3 números, en este caso, son el 1, el 8 y el 9.

 

Fujimori tuvo como amuleto el número 9. Inició su campaña electoral en el año 1990, con dos 9's a favor. Su agrupación política fue "Cambio 90" se inscribió en el Jurado Nacional de Elecciones con 144 mil firmas (1 + 4 + 4 = 9). Por cierto, ese año hubo 18 agrupaciones y a Fujimori le correspondió el número 18 (1 + 8 = 9).

 

Otras coincidencias con el 9, son que Fujimori llegó a la presidencia de la República a los 54 años de edad (5 + 4 = 9). Cerró el Congreso de la República el 5 de abril (5 + 4 = 9) y la firma del Tratado de Paz con el Ecuador ocurrió el 26 de octubre de 1998 (2 + 6 + 10 del mes + 1 + 9 + 9 + 8 dan 45 y 4 + 5 igual 9).

 

Reformaron el país e hicieron golpes de Estado. Tanto Leguía como Fujimori eran de derecha y buscaban hacer que el Estado sea más pequeño y eficiente; para ello reformaron el sistema tributario y la administración del gobierno.

 

Los dos tuvieron un gobierno personalista y autoritario y se distanciaron de aquellos que los llevaron al poder, siendo combatidos por los principales intelectuales de sus épocas. El presidente Leguía gobernó de 1908 a 1912 por cuatro años y después de 1919 a 1930 época en la que se convirtió en un presidente autoritario.

 

En 1919, Leguía hizo un golpe para tomar el poder absoluto, mientras que Fujimori hizo un autogolpe 1992, ambos realizaron estos actos inconstitucionales en años con dos 9's (1919 y 1992). Los dos ex mandatarios disolvieron el Congreso, convocaron a sendas Asambleas Constituyentes y se eligieron como presidentes.

 

El gobierno de Leguía se llamó "La Patria Nueva" y el de Fujimori "de Reconstrucción Nacional".  Ambos tuvieron que enfrentar golpes en su contra que no prosperaron.

Para poder reelegirse, Augusto B. Leguía reformó la Constitución y Alberto Fujimori le dio una interpretación auténtica.

 

En los dos gobiernos hubo un gran acercamiento al capital norteamericano, un notable crecimiento económico, modernización, y el Perú desarrolló su infraestructura con la construcción de puentes, carreteras, avenidas, puertos, escuelas y hospitales, los que los hizo muy populares en sus épocas.

 

Ambos enfrentaron huelgas y manifestaciones por demandas laborales. Leguía firmó un tratado de límites con Colombia que fue muy cuestionado por entregar Leticia, mientras que Fujimori firmó un tratado con Ecuador, muy cuestionado por entregar Tiwinza.

Leguía y Fujimori gobernaron poco más de una década. Leguía tuvo que enfrentarse al "cholo" Luis Sánchez Cerro, mientras que Fujimori se enfrentó al "cholo" Alejandro Toledo. Hacia el fin de sus gobiernos, ambos vivieron crisis económicas que incentivaron la convulsión social y produjeron levantamientos militares en el sur. Ambos terminaron en la cárcel.

 

Fujimori y Leguía renunciaron y se marcharon hacia el extranjero. En el caso de Leguía, el barco que lo llevaba al exilio fue obligado a regresar y fue internado en la cárcel. Algo parecido sucedió con Fujimori que fue obligado a volver extraditado y fue encarcelado. Curiosamente Leguía y Fujimori son los únicos presidentes peruanos que han terminado sus carreras políticas en prisión.

 

Leguía enfrentó un juicio arbitrario que fue muy cuestionado y tuvo a todos los medios de comunicación en su contra. El nombre de Leguía fue borrado de sus obras, sus placas recordatorias retiradas y se le cambió de nombre a la Av. Leguía por el de Av. Arequipa.

 

Finalmente, Augusto B. Leguía murió en la cárcel, de bronconeumoní a, a los 69 años, la misma edad que cumplió Fujimori en julio de 2007 (2 + 7 = 9), el año en que fue extraditado. Al momento de su muerte, Leguía se encontraba en la más absoluta pobreza y fue enterrado en una pobre tumba en el Cementerio Presbítero Matías Maestro de Barrios Altos.

 

Tanto Leguía como Fujimori tuvieron en sus hijas férreas defensoras, en el caso de Leguía fue Enriqueta Leguía Olivera de Lange, en el caso de Fujimori, Keiko Sofía Fujimori de Villanella.

Las grandes coincidencias que existen entre Leguía y Fujimori son asombrosas. Resta ahora saber, si el fin de la historia será el mismo.

 

Por: Julio Guerra

Consultor

Participa:
Valorar
Cargando...
1 persona(s) valoraron esta nota
COMENTARIOS
1 comentarios
jejeje coincidencias ?
21 de julio 2010
RADIO G
Programa: Radio música
Radio - Generaccion.com
Ver más
+
MÚSICA
Género musical
Lady Gaga
Taylor Swift
Selena Gómez
Justin Bieber
Miley Cyrus
Daddy Yankee
Linkin Park
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan