Banner Tuvivienda
Viernes 08 de agosto 2025   |   Contáctenos
Miércoles 22 de abril 2009

ANALISIS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DEL ANALFABETISMO EN EL PERU

Que mejor manera de celebrar el día del idioma que analizando el problema del analfabetismo en el Perú
Miércoles 22 de abril 2009
ANALISIS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DEL ANALFABETISMO EN EL PERU

Estamos asistiendo en estos días a una baja concreta en el analfabetismo educativo en el país y esto se debe más que a nada a medidas planteadas desde el gobierno central con eficacia que increíblemente desde hace mas de 25 años en el Estado Peruano no se había visto antes.

Las primeras medidas provenientes de la Reforma Educativa de la época del Gobierno Militar de 1970 sentaron los cimientos de una verdadera preocupación sobre el problema del analfabetismo y la exclusión social; por entonces la tasa de porcentaje anual de esta falencia en aquellos años era infinitamente superior a cualquier expectativa que pudiera tenerse en cuenta para paliar en algo esta brutal realidad; además esta deficiencia crecía en aumento mientras más centralista y excluyente se volvía la capital Limeña. 

Ese fue el punto de partida a una convergencia de ideas nuevas en el aparato estatal después del paso de los gobiernos militares de Velasco Alvarado y Morales Bermúdez. En los años 80 con la llegada de la democracia y asumida una posición más civil por parte del gobierno de Belaunde Terry, se hizo más notable la casi total falta de acción para erradicar este mal social en el país.

Luego vendría el primer gobierno aprista que comenzó con buen pie atrabajar sobre estos temas pero que con la debacle que significo este primer gobierno al termino de su mandato presidencial en los años 90, se desorganizo todo el aparato estatal, la unión entre peruanos y se planto el desarrollo social a mitad del camino. En este segundo gobierno Aprista se ha creado el PRONAMA (Programa Nacional de Movilización para la Educación)en el año 2006 que ha venido trabajando en el meollo del problema durante todo este tiempo, dando sus frutos en las esperanzadoras estadísticas que lanzaron midiendo el avance o disminución anual del analfabetismo en nuestro país.

Este organismo nos dice que el gobierno que ha atendido alrededor de 345 mil iletrados en 24 regiones del país pero aun es difícil decir si se cumplirá con la meta gobiernista de erradicar el 50 % de la población analfabeta, considerando que en cifras actuales contamos con tres millones de peruanos que aun sufren de este mal endémico que los sucumbe en las profundidades de la ignorancia y la humillación.

No es de extrañarse por lo tanto que las zonas más golpeadas por este inconveniente sean los departamentos más pobres del Perú: Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica, Puno y Cajamarca que no tienen la comprensión necesario para darse cuenta que tan importante es la educación en el proceso de desarrollo a largo plazo, de una sociedad más justa y equitativa.

Ahí deben entrar a tallar tanto el estado (ahora descentralizado), las ONGS, las empresas privadas y las principales organizaciones de bases trabajando juntos, al unisonó como si fuéramos un solo engranaje social, para hacerles ver a esa gente necesitada de la maravillosa oportunidad que se están perdiendo.

Estas oportunidades deben estar fortalecidas con más política de acción en el Ministerio de la Educación pero tomando en cuenta que esta se sostiene en la baja calidad pedagógica de los profesores y en general en toda la educación nacional, sabemos que seguiremos siendo considerados como uno de los países con peor educación en todo el mundo.

A pesar de todo eso el futuro se nos muestra muy promisorio en los últimos años debido a un incremento en nuestra economía nacional y en nuestra autoestima que ha logrado que estemos en una posición más que envidiable, según algunos países de Latinoamérica, en medio de una oleada de crisis internacional.

El camino es tan largo que vamos a necesitar muchísimos zapatos para poder llegar a la meta de salir de nuestra miseria de país tercermundista en el sector educativo. Hay que tener mucha paciencia en estos temas y no hay que temer a los cambios si estos son favorables para el país; porque después de todo talento y creatividad y perseverancia es lo que nos sobra a todos los peruanos.

Por eso no hay mejor manera de conmemorar este próximo 23 de abril (Día del Idioma Castellano) que hablar de los progresos que ha estado teniendo el Perú con su gobierno a la cabeza en materia de enseñanza educativa, en la erradicación de futuros peruanos ignorantes con el aprovechamiento de sus capacidades intelectuales y políticas; cada uno de los nosotros debe gozar de una mejor distribución de la justicia social hacia algo que a todos nos haga salir del atolladero en el que nos encontramos.

Para terminar si Miguel de Cervantes Saavedra hubiera sido peruano habría sufrido tanto o más que cualquier peruano de a pie, viendo nuestra realidad pero con la esperanza en el corazón no habría parado de trabajar por su país; ahora menos que nunca debemos parar, ya que estamos evolucionando poco a poco hacia un país lleno de oportunidades para todos.

El esfuerzo nos dará el privilegio de ser cada día un país mejor.

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
RADIO G
Programa: Más allá de la noticia
Luis Meléndez
Lunes a Viernes 9am - 10am
Ver más
+
MÚSICA
Género musical
Lady Gaga
Taylor Swift
Selena Gómez
Justin Bieber
Miley Cyrus
Daddy Yankee
Linkin Park
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan