George Bizet
George Bizet nació en París el 25 de octubre de 1838 y recibió las primeras nociones musicales de su padre que era profesor de canto. Siendo un niño prodigio en la música desde la más temprana edad, estudio desde los nueve años en el Conservatorio de Paris donde tuvo entre otros al compositor Charles Gounod como maestro. Obtuvo el premio de Roma en 1857, lo que le valió ir a la ciudad eterna para proseguir sus estudios de música y quedarse allí durante tres años, componiendo activamente. Para entonces había compuesto su precoz sinfonía N.1 en do mayor que presagiaba ya grandes cosas y una opera llamada "Don Procopio".
De nuevo en Paris, destaco como excelente pianista al tener que dedicarse a la interpretación de obras conocidas más que a la composición, dada su precaria situación económica. Se gano la admiración de compositores como Franz Liszt, Héctor Berlioz y Piort I. Tchaikovsky, pero ni su salud, ni su fortuna se beneficiaron gran cosa con este reconocimiento. Estreno 1863 su ópera "Los Pescadores de Perlas" con discreto éxito e igual suerte corrió "La Jolie Fille de Perth" tres años mas tarde. Tras la guerra Franco-Prusiana en 1870, Bizet fue nombrado director de los coros de la Opera de Paris pero prefirió un año después, aceptar un puesto similar en la Opera Cómica de Paris.
Este teatro monto su "Djamileh" en 1872 que resulto un nuevo fracaso de publico y critica. Realmente, George Bizet no conocería su autentico primer éxito hasta la ejecución de la Suite "l’ Arlesienne" (que había compuesto para acompañar la obra teatral de Alphonse Daudet) como pieza de concierto y que sigue siendo una de las obras más populares de Bizet, (La Arlesiana suite N.1 y N.2). La gloria se la otorga a Bizet su famosísima ópera "Carmen" pero había de ser una gloria póstuma. Su estreno en Marzo de 1875 suscito gran controversia despertando la admiración de muchos músicos pero el rechazo mayoritario de la crítica y el público.
En su primera temporada se dio cincuenta presentaciones con auditorios mas bien escasos. Solo tuvo su primer gran éxito en su reposición ocho años mas tarde en la Opera Cómica después de haber triunfado en el extranjero, empezando por Viena. Pero para Bizet ya era demasiado tarde, aquejado de una persistente dolencia y una fuerte depresión mental, había muerto a solo tres meses del estreno de su famosa obra, el 3 de Junio de 1875. En "Carmen" es una de las operas, hoy en día mas celebres y mas representadas del teatro clásico, se translucen la preocupación de un profundo verismo, una armonía llena de colorido y un gran poder de sugestión, sin concesión a la menor vulgaridad en su escritura, recursos propios de un gran compositor como Bizet.
Esos son los rasgos fundamentales de un artista en el que Friedrich Nietzsche vio la encarnación de la música "mediterraneizada". Bizet, que salvo su viaje a Roma, nunca salió de París, evoca maravillosamente la atmósfera de los distintos países en los que se desarrollan sus distintas obras líricas (en especial la España de "Carmen") y compone sus partituras como un pintor sus telas, creando y dosificando sus personalísimos cromatismos. Cabe destacar también que en su época Bizet fue un destacado dramaturgo que influyo muchísimo en la escuela de Opera Realista, (Verismo), en el París de finales de siglo.