Banner Tuvivienda
Martes 01 de julio 2025   |   Contáctenos
Miércoles 07 de abril 2010

Gobierno debe garantizar cumplimiento de derechos humanos ante un TLC con Unión Europea

El gobierno peruano, continúa avanzando las negociaciones para la próxima implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE) y lo sigue haciendo de manera reservada y a espaldas de la población en general.
Miércoles 07 de abril 2010
Gobierno debe garantizar cumplimiento de derechos humanos ante un TLC con Unión Europea

Sin embargo este "oscurantismo" en las negociaciones, podría dejarse de lado y generar un interesante debate, al permitir que el Congreso de la República tenga que revisar y aprobar el texto del TLC con la UE, al ponerse en práctica la denominada "Cláusula Democrática", creada por la UE en la década del 90 y que está inserta en todos sus tratados comerciales.

Según esta cláusula, los países firmantes de un acuerdo comercial con la Unión, debe ceñirse al respeto irrestricto de los derechos humanos fundamentales en sus respectivos países.

En marzo de este año, algunos parlamentarios europeos expresaron su preocupación por la situación de los derechos humanos en Perú y Colombia (firmantes del tratado) y exigieron que ambos países se comprometan, individualmente, a garantizar los derechos fundamentales en sus respectivos países.

En una situación como la actual, donde la protesta ha sido criminalizada, lo cual le da carta libre a los policías para usar sus armas en la dispersión de protestas, y  que ya ha generado, en lo que va del año, una docena de muertos en represión de protestas sociales vale la pena hacer un seguimiento respecto a cómo este Congreso, le podrá enmendar la plana al Ejecutivo para exigirle un adecuado cumplimiento de los derechos fundamentales.

Cabe recordar, que según el análisis hecho por instituciones de la Sociedad Civil, el TLC con la UE tiene una serie de déficits, entre ellos:[1]

• No menciona expresamente a estructuras participativas de la sociedad civil.

• No introduce un pilar sociolaboral, con lo que esta dimensión tiende a quedar incluida en el capitulo sobre cooperación, de forma limitada. Si se toma como antecedente el “capítulo social” en el reciente Acuerdo entre la UE-Sudáfrica, se encuentran contenidos solo básicos.

• No considera la cuestión migratoria, de indudable importancia en la actualidad de los dos bloques.

• No incorpora el tratamiento del cambio climático.

• No prevé la necesidad de analizar el impacto pre y post acuerdo en los aspectos económico-comercial, sociolaboral y medioambiental.

El Centro de Atención Psicosocial (CAPS), considera que sin una adecuada implementación del postergado Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH), sin un compromiso por parte del Estado en materia de reparaciones, sin el acceso a la judicialización de casos por torturas ejecutadas por agentes del Estado, sin la adecuada atención a víctimas de la violencia política, sin la necesaria fiscalización a las grandes y pequeñas empresas extractivas que contaminan nuestras ciudades, sin esos principios básicos, la firma del TLC con la Unión Europea, que además ha sido debatido en la soledad de cuatro paredes, es un atropello a los derechos de los peruanos que no se ajusten a vaya saber que intereses en juego.  

Urge en estos momentos, aclarar el panorama de lo que se está debatiendo y lo que se propone desde el gobierno peruano, para que los derechos humanos fundamentales no sean violentados como hasta ahora, y se garantice su respeto.

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
RADIO G
Programa: Radio música
Radio - Generaccion.com
Ver más
+
MÚSICA
Género musical
Lady Gaga
Taylor Swift
Selena Gómez
Justin Bieber
Miley Cyrus
Daddy Yankee
Linkin Park
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan