Banner Tuvivienda
Domingo 04 de mayo 2025   |   Contáctenos
Jueves 26 de agosto 2010

Madrid y el clima

Antes, al escuchar las 'Cuatro Estaciones' de Vivaldi no me era fácil descubrir lo que cada matiz sonoro manifestaba en la obra. Ahora 'digamos- me es más fácil captar el significado de la rapidez o la lentitud del ritmo o de la cantidad de instrumentos que intervienen. También entender lo de la ?Geografía hace la hombre'.
Jueves 26 de agosto 2010
Madrid y el clima

Nací y me críe en Moquegua lugar que geográficamente podría decir es casi un oasis, porque es un espacio verde en medio de kilómetros de aridez como lo es casi  toda la costa peruana, fundamentalmente por estar en los paralelos correspondientes a clima templado y por la influencia de la corriente de Humbolt. Estos condicionantes hacen que el paisaje que nos rodea casi no tenga variaciones  y en el cambio de estaciones solo se aprecien algunas diferencias, sin que tengan las grandes diferencias que experimentan aquí. (En España).

Es increíble ver los cambios  que se producen a lo largo del año en Madrid. Ahora estamos en el inicio del invierno, con unas nevadas que -según dicen no se producían  desde hace casi 55 años.  La tradición dice “año de nieves, año de bienes” y quizá políticamente a España cae como anillo al dedo, ya que está ocupando la presidencia europea en uno de los momentos cruciales y que se pone en marcha el nuevo tratado de Lisboa, se debe luchar contra el paro generalizado y hacer una serie de reformas muy importantes. En el momento que escribo esta nota (dos de la madrugada) cae la nieve en forma continua desde hace 9 horas y todo está cubierto de blanco, casi no hay tráfico en la calle y en algunos termómetros se dice que estamos a -5º. En el aeropuerto de Barajas se han suspendido varios vuelos lo mismo en las estaciones terrestres, las salidas de autobuses. Pero lo interesante es que todas las actividades siguen, como es mi caso que, a pesar del frío y todo, sigo trabajando.

 La esperanza es que llegará la primavera “que la sangre altera” con más de horas de luz, se comenzará a sentir el suave aumento de temperatura hacia el calor. Abril es el mes de un significado especial y de alegría no solo en Madrid sino en toda Europa. Es el mes de transición hacia la belleza y las nuevas sensaciones y emociones por eso cuando Brayce Echenique presentó en Madrid su novela “No me esperen en Abril” les pareció una herejía y debió dar largas explicaciones que era ambientada en Lima y era el mes de inicio de los colegios  y que su narración estaba en torno a ese hecho.

A fines de marzo, inicio de la primavera,  todos los jardines de Madrid estarán cubiertos con el “mantillo” que dará al ambiente un olor ácido del abono “compost” con el resultado maravilloso de ver como los árboles van echando yemas, los rosales renaciendo y en  lo que parecían árboles o ramas muertas, será un deleite ver las primeras flores e ir sintiendo los aromas de las mismas. Por ejemplo los jacintos,  serán de los primeros, también florearán los almendros y en el suelo lo que aparentaban “hierbas malas o basurillas” darán bellísimas flores en algunos casos milimétricas. También será increíble ver la cantidad de gente que se congregará cerca del parque del Oeste para ver la puesta del sol, con gran variedad de tonalidades de colores rojos o naranja encendidos. Después de “Semana Santa” llegará la feria de Sevilla y luego en Madrid, en mayo las fiestas de San Isidro y durante todos los días en la plaza de Toros de las Ventas habrán corridas, que es como  el anuncio especial para que en toda España se realicen encierros y corridas y novilladas donde se perfilarán las nuevas promesas

A finales de junio, llega el verano con las desafiantes manifestaciones de la moda en la juventud, principalmente. Aparecerán las minifaldas, los escotes el desenfado en el vestir y la alegría de los colores. Morirán los abrigos, las botas altas, los colores oscuros, los maquillajes recargados y conforme aumente el calor, se mostrarán los primeros bronceados e irá desapareciendo la piel tan blanca como sin sangre y todas querrán tener “un cuerpo serrano”  y desearán lucir “palmito” y un bronceado aunque sea artificial de rayos “uva” .Todas las fiestas de los pueblos se concentran para esta estación y el “Chupinazo” de salida a nivel nacional lo dará el 7 de julio los “San Fermines” de Pamplona. Llegará el calor sofocante de hasta 40º o más,  habrá luz solar hasta casi las “10 de la noche” (Recuerdo que el mundial de fútbol España 92, que participó el Perú, Martínez Morosini, no salía de su asombro cada día al informar que a las 06 ya estaba la luz solar y que a las 22 horas  aún no oscurecía) la gente recién saldrá a darse una vuelta ya que no hay tanto calor. Ya Francisco Quevedo con su gran ingenio decía que Madrid solo tiene dos estaciones “Invierno e infierno”. Estos son los meses en que casi todos los españoles salen de vacaciones. La mayoría se trasladará a las playas de levante y del Mediterráneo. Emprenderán los viajes de larga distancia a conocer países exóticos, en los que se incluye el Perú. Subirán los pasajes y a pesar de ello habrá una demanda  continua que muchas veces no alcanzarán todas las plazas ofertadas. Habrán muchas frutas, fundamentalmente las uvas y el momento de la vendimia para producir los vinos que han hecho últimamente tan famosa a España.

Llega septiembre y se comienza a sentir el cambio. Cae la temperatura, hay menos horas de sol. Llegó el otoño, la estación de la tristeza, de la melancolía, de ver como un ciclo de la vida llega a su fin. Los árboles comienzan a perder sus hojas y en la mayoría de los casos cambian de color. La moda refleja en los seres humanos el cambio, las publicaciones empiezan los coleccionables para que la familia se divierta en casa y fundamentalmente el inicio de las clases después de las vacaciones de verano, que es el signo más importante del cambio. De pronto estamos en noviembre en que a “todo cerdo  le llega su San Martín” y ello significa que con la llegada del frío en los pueblo llega la matanza de los chanchos para hacer los embutidos y los jamones y el que le llega su “San Martín” está relacionado a nuestro Santo Moreno que su festividad es en noviembre, coincidente con el inicio de la matanza.

De pronto todo  comienza a cambiar de aspecto, las calles, los escaparates de las tiendas, los árboles serán iluminados con millones de luces. Si señores, ¡ha llegado diciembre! Y esos cambios indican la proximidad de las navidades y todo ese furor estará vinculado a las cenas de empresa, a la paga de diciembre, a la Noche Buena, luego la Noche Vieja y el Año Nuevo y  acabará en el día de “los Reyes” en que el momento previo es la gran cabalgata y los niños se irán a dormir temprano, pondrán el agua y el alimento para los camellos que traen a los Reyes Magos a cada hogar con los regalos que han pedido en su carta  y el 6 de enero  disfrutarán de ellos y será una gran reunión familiar para compartir con los niños el famoso Roscón de Reyes que es un delicioso pastel que puede se simple o relleno con nata o trufa  (ver enlace   http://www.generaccion.com/magazine/articulos/?id=936 )

Ya estamos en el mismo punto donde la comenzamos: el frío invierno que nos invita a abrigarnos y para muchos otras alegrías porque practicarán los deportes de invierno y los estudiantes esperarán con especial ansia “la semana blanca” que significan paseos y practica de patinaje sobre hielo, esquí o simple juego de tirarse bolas o hacer muñecos de nieve y

 

                                              Colorín colorado que esta narración ha terminado

 

 (Madrid110110:04.25)

TAGS: España, Clima, Madrid
Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
RADIO G
Programa: Radio música
Radio - Generaccion.com
Ver más
+
MÚSICA
Género musical
Lady Gaga
Taylor Swift
Selena Gómez
Justin Bieber
Miley Cyrus
Daddy Yankee
Linkin Park
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan