Escrito para la edición N° 23 (setiembre – 2010) de la revista mensual de análisis político CON SENTIDO.
19’595,300 peruanos que se encuentran aptos para sufragar en las próximas elecciones, habrán de decidir, el próximo 3 de octubre, la suerte de cinco millones de fonavistas.
El 3 de octubre (día de los comicios) usted, además de elegir a las nuevas autoridades -presidente y vicepresidente regional, consejero regional, alcalde provincial y distrital- para el periodo 2011 – 2014, participará del referéndum, de manera directa, sobre el caso FONAVI. Su voto tendrá el poder para decidir si se aprueba o no la “Ley de devolución de dinero del Fonavi a los trabajadores que contribuyeron al mismo”.
Un referéndum que en los últimos días ha generado debates y discusiones entre el gobierno aprista y los fonavistas; pues la deuda que mantiene el Estado con el FONAVI asciende, aproximadamente, a los 22 mil millones de soles. Según los expertos en la materia se calcula que el monto a pagar a los fonavistas equivale a la mitad de la deuda externa.
HISTORIA
La vida del FONAVI se inicia el 5 de abril de 1979, en el gobierno militar del general Francisco Morales Bermúdez. El propósito del FONAVI, como lo dice el artículo 1° de la ley de creación –D.L. 22591-, era satisfacer progresivamente la necesidad de vivienda de los trabajadores de acuerdo con el nivel de sus ingresos y del desarrollo económico y social del país. Teodoro Vicente Carrillo Prado, coordinador regional de FONAVI, nos aclara la finalidad: “Este fondo se crea con la finalidad de dar prestamos, exclusivamente para viviendas, con bajos intereses y construir viviendas dignas por parte de la Empresa Nacional de Construcciones y Edificaciones (ENACE) para todos los fonavistas a quienes se les descontaba el 9% del haber bruto”
Once años después de su creación, en 1990, el presidente Alberto Fujimori alteró el propósito de los recursos del FONAVI y, juntamente, con la nueva ley aprobada por el congreso –a pesar de que Fujimori no contaba con mayoría parlamentaria- los recursos del FONAVI cambiaron de destino y propósito. A partir de entonces los fondos del FONAVI se invirtieron en servicios básicos como las realizadas por SEDAPAL para lograr un mayor abastecimiento de agua potable en la capital.
“Todos los presidentes que pasaron desde Fernando Belaunde Terry (Acción Popular), Alan García (APRA) y Alberto Fujimori (Cambio 90), este último con mayor desfachatez, han utilizado los fondos del FONAVI como una caja chica. Solo el 3% de los fonavistas fueron beneficiados por el Banco de Materiales, ENACE y lote FONAVI”.
Por añadidura, en 1992, se liquida ENACE y desaparece la política de viviendas sociales.
Sin embargo, la muerte definitiva del FONAVI llegaría 6 años después. El 27 de agosto de 1998, en el segundo gobierno de Alberto Fujimori, se declara el FONAVI en liquidación mediante Ley 26969 denominada “Ley que sustituye la contribución al FONAVI por el Impuesto Extraordinario de Solidaridad”. Esta ley desconocía los derechos de los fonavistas.
“Con esta ley el gobierno de Fujimori quería hacer ver que todos los empelados estaban aportando voluntariamente. Nosotros nos opusimos. Es a consecuencia de esta ley que los fonavistas empezamos a formarnos. Quisieron sorprendernos con esa nueva ley colocando ese rubro “aporte voluntario” en las planillas.
Fujimori y los presidentes que le antecedieron no debieron coger el dinero del FONAVI para hacer obra sociales, porque ese dinero era de los fonavistas, ese dinero no era un tributo que hacíamos, sino, era un aporte de nuestro sueldo. El tribunal Constitucional nos dio la razón como dueños de ese dinero en dos oportunidades”.
REFERÉNDUM
10:30 de la mañana, Carrillo Prado me recibe con mucha amabilidad como el día anterior. Mientras preparo la cámara le pregunto: ¿Por qué no participaron de la marcha que convocó el consejo directivo nacional?... “Lamentablemente tuvimos algunos inconvenientes, pero la marcha se realizó en Lima”.
Los fonavistas en el ámbito nacional son, aproximadamente, 5 millones. De los cuales 54 mil fonavistas se encuentran en Ayacucho. “Hasta el momento tenemos 9 mil 800 fonavistas ayacuchanos inscritos en el nuevo padrón”
Desde el año 2001 la Asociación Nacional de Fonavistas viene librando un litigio con el Estado peruano para que les devuelvan los aportes que hicieron durante todos los años que duro el fondo. Es así que los fonavistas agrupados en las diferentes regiones de nuestro país, salieron a las calles a recolectar firmas para convocar a un referéndum donde los peruanos sean lo que decidan si se devuelve o no el dinero que el estado usurpó del FONAVI.
Tras cumplir con las firmas requeridas el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró improcedente el referéndum; argumentando que la Constitución de 1993 prohíbe el referéndum para materia tributaria y presupuestal. Ante la primera derrota, los fonavistas, decidieron apelar esta resolución ante el Tribunal Constitucional –órgano de última instancia en nuestro país- quienes anteponen el Código Procesal Constitucional de 2004 a la Constitución de 1993 y anula el fallo del JNE, autorizando así el referéndum.
El Tribunal Constitucional señaló dos puntos muy importantes: a) que la naturaleza de los fondos del Fonavi no es tributaria y b) que no tratándose de materia tributaria, procedía la petición de un referéndum para definir el destino final de dichos aportes.
“Iniciamos esta lucha hace 9 años. El Tribunal Constitucional nos dio dos resoluciones a favor. La primera resolución que sale es apelado por el gobierno, quienes alegan que los fonavistas fuimos favorecidos. El segundo sale, nuevamente, a favor de nosotros”.
En los últimos 20 años se ha realizado dos referéndums. El primero fue en 1993 para aprobar la nueva Constitución creada por el Congreso Constituyente Democrático. El segundo se realizó el año 2005, donde se pedía fusionar 16 departamentos. El tercero se llevará acabo el 3 de octubre.
“Al gobierno no le conviene que el referéndum gane, por eso ha salido esta contra campaña que es liderado por Alan García, seguido por Javier Velásquez Quesquén y Mercedes Aráoz. Porque si el referéndum gana, sería la primera consulta popular en los 189 años de la vida republicana que una ley es propuesta y aceptada por los peruanos. Y eso no le conviene al gobierno aprista”.
Mientras entrevistaba a Carrillo Prado me percaté de un señor de, aproximadamente, 70 ó 75 años que llenaba sigilosamente la “Ficha de selección de modalidades de devolución del FONAVI”. Con el rostro algo desencajado me pregunté: ¿acaso aquel señor no debería estar descansando con mucho sosiego en el calor de su hogar, disfrutar de los años de trabajo y esfuerzo que realizó por su familia y, de manera indirecta, tal vez, apoyo a que nuestro país mejorara en algo la triste realidad que vive? En esos instantes recordé las palabras de mi abuelo: “En el estado peruano viven los hampones y la burocracia más grande de nuestro país...”
¿Por qué la Asociación de Fonavistas incursiona en política?
Nos inscribimos como partido político porque era una obligación, sí o sí. Nosotros como una organización civil no podíamos poner personeros legales en las diferentes mesas de sufragio, entonces había un impedimento para participar realmente. Imagínese quien nos iba a prestar los personeros sin pedirnos nada a cambio. Si no nos hubiéramos inscrito, de seguro, algún partido nos prestaba a los personeros, pero nos hubieran condicionado.
¿Por qué no se presentaron candidatos en Ayacucho?
Porque me opuse. A pesar de que la dirigencia nacional lo pedía. Soy huamanguino y conozco la idiosincrasia de Ayacucho. Las personas atacan cuando uno incursiona en política. Nuestra meta no es ocupar cargos políticos, nuestra meta como organización civil es que la ley que estamos promoviendo se acepte y que el estado devuelva lo que le corresponde a cada fonavista.
Se calcula que el monto, que el estado abonaría a los fonavistas en caso el “SÍ” gane en el referéndum, es de 22 mil millones de soles. ¿Qué modalidades de devolución están proponiendo en la “Ley de devolución de dinero del FONAVI a los trabajadores que contribuyeron al mismo”?
Lo que el gobierno aprista a manifestado en estos días es que los fonavistas estamos empecinados en recibir sólo dinero – efectivo, esto es falso. Tenemos 6 tipos de modalidades que hemos presentado: 1) devolución en viviendas de interés social, 2) devolución en terrenos urbanizados de interés social, 3) devolución en efectivo, 4) devolución en bonos, 5) devolución en compensaciones tributarias y 6) devolución en pagos compensatorios de deudas.
Como puede ver, nosotros no estamos pidiendo al gobierno que nos devuelva todo en dinero – efectivo, nosotros, también, tenemos que ser flexibles, por eso propusimos estas 6 modalidades.
11:30 de la mañana la entrevista con Teodoro Vicente Carrillo Prado está por concluir. Mientras me entrega el modelo de la cedula de sufragio para el referéndum y la ficha de selección de modalidades de devolución del Fonavi, me menciona que la desesperación de Alan García es por el temor que gane el “sí”. “Después del referéndum le van a preguntar a donde destinó el dinero de los fonavistas en los cinco años de su primer gobierno y quienes son los responsables del fiasco. Lo van a investigar”. Concluye tajantemente, Carrillo Prado.
La decisión, amigo lector, está en su voto, usted decide si apoya o no el referéndum el próximo 3 de octubre.
FSb//chichu
Setiembre 2010
10:30