La edición de "Junín, donde late el corazón del Perú", libro de cautivante lectura, atractivas imágenes y fino acabado, fue posible gracias al invalorable aporte de Vladimiro Huaroc Portocarrero, presidente regional de Junín; José Luis Álvarez Ramos, director de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR Junín) y el empresariado privado de la región, quienes unieron esfuerzos para la realización de esta excelente obra escrita con el sabor y el color del Perú profundo.
INTELECTUALES DE PRIMER NIVEL
En la realización de este compendio, se contó con la participación de intelectuales, historiadores y escritores de la talla de Nelson Manrique Gálvez, Teófilo Altamirano Rúa, Diana Casas Rivera, Óscar Espinoza de Rivero, Carlos Eduardo Aramburú y Sandro Bossio Suárez, quienes plasmaron el pasado, presente y futuro de Junín con magistral erudición, haciendo hincapié en la riqueza turística, gastronómica, económica, social y cultural de la región.
"Junín, donde late el corazón del Perú" refiere el tránsito de esta región por los diversos estadios de la historia peruana: el arcaico, formativo cerámico–ceremonial y el agrícola–ganadero de los horizontes regionales, como prefieren denominarlo técnicamente los arqueólogos. La particularidad es que el desarrollo autónomo de esta región del país, a diferencia de otras, no termina con la conquista hispánica sino que se prolonga hasta inicios del siglo XX, sólo explicado por un proceso singular de nuestra historia regional.
La historia de Junín es también el encuentro de dos mundos, diversos pero complementarios: el andino con el amazónico. Hasta mediados del siglo XIX, estos mundos se habían separado con cierta autonomía a raíz del levantamiento de Juan Santos Atahualpa. Sólo es hacia 1848, que el Gobierno de Castilla logra incorporar las nacionalidades amazónicas, principalmente asháninkas, con las comunidades andinas, taramas, xauxas y huancas.
JUNÍN, REGIÓN ABIERTA AL MUNDO
A lo largo de este proceso, se ha construido también la vida espiritual de los pueblos de esta región. Hoy, junto a una pujante economía de mercado, tenemos la más bella orfebrería en San Jerónimo, los mates burilados en Cochas, el tallado en madera en Molinos, el arte textil en San Pedro de Cajas y Hualhuas. Y cómo no hacer mención a la multifacética producción de música y danzas, a la pintura de Josué Sánchez y de Hugo Orellana.
Hoy, Junín es una región abierta al Perú y al mundo, y se encuentra ante grandes oportunidades: la explotación del mármol, la expansión de una agricultura andina moderna, la consolidación de una agricultura de exportación con el café y el cacao a niveles de competitividad internacional, y el desarrollo del potencial turístico.
Este libro, único en su género en la región Junín y que será presentado el sábado 25 de septiembre en el auditorio del Centro de Exposiciones del Jockey Club del Perú, como parte de las actividades de la Feria de Regiones 2010 (III Feria Regional de Turismo, Entretenimiento, Gastronomía y Artesanía), desde la perspectiva del presidente regional Vladimiro Huaroc Portocarrero, permitirá a cada uno de los peruanos hacer memoria colectiva de nuestras raíces históricas, para visionar una región próspera y moderna, en convivencia democrática y articulada al Perú y al mundo.