Banner Tuvivienda
Martes 06 de mayo 2025   |   Contáctenos
Lunes 04 de octubre 2010

La Crisis y el Perú

Opinión sobre el proceso que tuvo el Perú durante la Crisis
Lunes 04 de octubre 2010
La Crisis y el Perú

LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y EL PERU

Muchas países que actualmente gozan de cierto crecimiento económico, lograron salir adelante en épocas de crisis y ante ello deberíamos tomar en cuenta esas experiencias y  dejar de lado ciertas excusas con que pretendemos explicar nuestro relativo fracaso o los pocos resultados que hasta ahora pudimos alcanzar.

No es verdad que el tamaño y las riquezas naturales con que cuenta un país expliquen su desarrollo y prosperidad. Tampoco es cierto que la variedad étnica constituya un obstáculo insuperable, y como tal haga imposible el camino hacia el desarrollo. Atribuirle los éxitos de los Países llamados emergentes  a la sola ayuda económica de los países desarrollados es una injusta exageración. Ante ello nos preguntamos ¿Dónde radica el secreto del éxito de los países?  

Andrés Oppenheimer opina y llega a la conclusión sencilla de que las ideologías y los sistemas de gobierno son casi irrelevantes. Las viejas definiciones políticas de "izquierda" y "derecha" han dejado de tener sentido. Y nos dice: Los exitosos son países "capta-capitales"… y los no exitosos son países "espanta-capitales".  ¡Así de sencilla es la cosa! 

Ante tal opinión, podemos decir que las sociedades exitosas son aquellas en las que la inmensa mayoría de quienes la componen, comenzando por los gobernantes, se someten al cumplimiento de la ley. Son sociedades gobernadas democráticamente dentro de límites claramente establecidos por la ley y en las que los líderes se comportan teniendo presente los interés nacionales y no los partidarios.

Son sociedades donde las transacciones se realizan dentro de las reglas del mercado. Sociedades donde funciona la competencia económica, se cumplen los contratos, y se pueden hacer planes a mediano y largo plazo porque los derechos de propiedad están realmente garantizados y el Estado no va a atropellarlos arbitrariamente, es decir son estados con regímenes previsibles como lo dice A. Oppenheimer.

Son sociedades donde rescatan, valoran y fomentan  el desarrollo de la ciencia y tecnología y ponen como prioridad la inversión en la educación como fuente primaria y de inicio hacia el crecimiento económico.

La crisis financiera internacional de hoy en día, refleja la caída de algunas variables como el consumo y la inversión a nivel mundial, percibiéndose en los últimos meses recesiones declaradas en países industrializados, que vienen limitando los procesos de inversión, acompañado con un aumento del desempleo a nivel global.

La realidad lo dice y los hechos lo demuestran, en las  épocas de crisis lo más escaso en los mercados es la liquidez, factor económico, necesario  para las inversiones en nuestro país, siendo esta variable una de las más importantes de nuestro crecimiento en los últimos años.

Otra de las principales variables que se ven afectadas es la referida a las exportaciones, principalmente la textilería, la minería y otros vinculados a la demanda de los países a quienes exportamos.

En tal sentido, pensar que la crisis no pueda afectar nuestra economía es darle la espalda a la realidad. Por lo cual deberíamos ser consientes y aceptar que en un mundo globalizado, económica y tecnológicamente, es difícil imaginar que un acontecimiento como el actual no nos pueda afectar.

Sin embargo pese  a la crisis existente y gracias a un manejo adecuado de la economía, podemos encontrar algunos hechos positivos que trajo esta coyuntura económica:

a.-Las exportaciones peruanas de productos orgánicos alcanzaron, en el 2007 y el 2008, US$161,3 millones y US$194,2 millones, respectivamente. Según Prom-Perú, las exportaciones para este año alcanzarán los US$240 millones, manteniendo su tasa de crecimiento en 24% anual, pese a la crisis financiera internacional.

 

Además, la entidad estatal refirió que en el 2009 se dará un gran paso, porque se lanzarán las primeras exportaciones de café instantáneo y de chocolate negro, ambos orgánicos.

Actualmente, el principal producto orgánico de exportación es el café, el mismo que concentra el 58,7% de la canasta agroexportadora orgánica. El año pasado los nuevos productos fueron albahaca, calabaza, cañihua, jojoba, noni, palta y trucha.

 b.La Inflación bajó -0.07% en febrero por primera vez desde el 2006 de esta manera, la inflación acumuló en los dos primeros meses del año un ligero avance de 0.03%, pues en enero la inflación había sido de 0.11%.

La caída de la inflación estuvo impulsada por los menores precios de los combustibles y de algunos alimentos importados como el aceite.

De acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, podemos observar que frente a la crisis ocurren hechos que favorecen a nuestra economía pero ello no implica que  los agentes encargados de la política económica nacional no tomen medidas adecuadas ante este fenómeno mundial, por el contrario este tiene que buscar alternativas de solución que generen condiciones favorables para mantener nuestro crecimiento económico a futuro.

En este contexto, es necesario que el gobierno, mantenga el movimiento de la economía mediante el fomento del empleo y la inversión en educación, infraestructura, y servicios públicos, con acciones tendientes a mejorar el nivel de vida de la población, así como fomentar el mantenimiento y desarrollo del aparato productivo nacional y la generación de oportunidades, principalmente en las zonas con altos índices de pobreza y desnutrición.

De acuerdo a la experiencia de los países llamados emergentes podemos concluir diciendo que la ausencia de una buena política de educación, de una infraestructura adecuada, así como la provisión ineficiente de servicios  públicos, constituyen obstáculos de primer orden para la implementación eficaz de políticas de desarrollo y la obtención de tasas positivas de crecimiento económico. 

La adecuada implementación de políticas educativas, la disponibilidad de obras de infraestructura, así como la prestación eficiente de servicios básicos, contribuyen a que un país o región pueda desarrollar ventajas competitivas y disminuir sus problemas sociales.

Asimismo, las redes de infraestructura (vías de comunicación), también constituyen un elemento central de la integración del sistema económico y territorial de un país, haciendo posible las transacciones dentro de un espacio geográfico/económico determinado, y con el exterior.

Por ello, es importante que, la inversión destinada a aumentar o a mejorar la educación, a la infraestructura y a ampliar o mejorar la prestación de servicios básicos, en el futuro traerá consecuencias favorables para el desarrollo de nuestro país y frente a la coyuntura actual nos ayudara a sopesar de alguna forma los efectos de la crisis mundial que hoy en día azota a este mundo globalizado.

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
2 comentarios
El FMI y el BM deberían de premiar a Andrés Oppenheimer, con sus ideas neoliberales de: "exitosos son países capta-capitales? y los no exitosos son países espanta-capitales". Y se basa en que las sociedades capta-capitales realizan transacciones dentro de las Reglas del Mercado. Y yo le pregunto al articulista ¿Y Quién pone las reglas? ¿no es acaso elbanco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Organización Mundial del Trabajo? son ellos que utilizando el chantaje económico ponen reglas lescivas a los pueblos en desarrollo. Un ejemplo claro es el TLC, donde los medicamentos que ya vencieron su patente de 20 años, seguirán patentados, y donde la patente de producto es reemplazada por la patente de proceso, es decir que si un biólogo peruano usando plantas medicinales descubre un medicamento para la tos, éste no podrá fabricarlo ni comercializarlo pues "violaría" a otro medicamento producido por otras técnicas con las mismas plantas medicinales de un laboratorio transnacional...!!!! eso es una injustia de proporciones criminales, y estas cosas son pues las Reglas que deben de obedecer a pie juntilla las sociedades "capta-capitales". Oppenheimer es sin lugar un think tank al servicio de la oligarquía.
04 de octubre 2010
Respuesta:
Entiendo tu posición y me parece acertado el comentario; sin embargo, qué solución ofreces tú, si nuestro destino y el de todos los países LA son sombríos estamos destinados a ser siempre los obreros???. Tenemos un % alto de calamidades, pero hay que trabajar para crear conciencia, ahora que se acercan las elecciones nuestro voto debe ser por ese 1 ó 3% de aspectos positivos. Creo que hay desarrollar mayor investigación en áreas biotecnologicas aprovechando nuestro biodiversidad, CTI, I+D+I , pero esto requiere cambios , sobre todo EDUCATIVOS donde adolecemos...aprovechemos lo bueno de la teoría que nos ofercen, sin tomarlas como modelo con lo cual asiento contigo.
¿Sociedades donde funciona la competencia económica, se cumplen los contratos? Oppenheimer debe de estar drogado o no conoce nada la realidad peruana. ¿Alguna minera como Doe Run cumple contratos? todas han roto los compromisos sobre el medio ambiente. ¿Competencia económica? eso sí es un chiste de mal gusto, pues una empresa extranjera viene subsidiada por su gobierno, con pecios muy por debajo que los nuestros sin subsidio, a eso le llaman ¿competencia leal?
04 de octubre 2010
RADIO G
Programa: Radio música
Radio - Generaccion.com
Ver más
+
MÚSICA
Género musical
Lady Gaga
Taylor Swift
Selena Gómez
Justin Bieber
Miley Cyrus
Daddy Yankee
Linkin Park
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan