Robert Edwards, Premio Nobel de Medicina
Los Premios Nobel que recompensan a personas que “han contribuido a un gran beneficio para la humanidad” ha empezado este lunes con el de Medicina y Fisiología, atribuido al británico Robert Edwards por su trabajo sobre el “desarrollo de la fecundación in Vitro”. Hay cada vez más críticas sobre las reglas para atribuir los premios, algunos las califican de anacrónicas.
Aunque Edwards sonaba como favorito para este premio, hay que destacar que tenía serios rivales en esta competición: los norteamericanos Douglas Coleman y Jeffrey Friedman por su descubrimiento de la leptina, hormona relacionada con el apetito y la obesidad; pero también los canadienses Ernest McCulloch y James Till descubridores de las células madre, o el japonés Shinya Yamanaka creador de la primera célula de multipotencialidad inducida, que permite la reprogramación celular.
El ganador de este premio dotado con algo más de un millón de euros fue Robert Edwards investigador de la Universidad de Cambridge que en 1968 había logrado ya fertilizar un óvulo humano fuera del cuerpo de la mujer. Ese descubrimiento permitió en 1978 el nacimiento de la primera niña probeta.
A sus 85 años de edad, Robert Edwards que inició sus trabajos en 1960, prosiguió su tarea gracias a donaciones privadas en la década de los setenta. Su trabajo de investigador ha permitido en nuestros días la práctica de la reproducción asistida, o fecundación in Vitro. Cuatro millones de niños han nacido en el mundo gracias a esta sorprendente evolución de la ciencia médica...
Leer más en rfi