¿Que tiene en común una trabajadora de hogar en Lima, un niño violinista de Trujillo y una artesana de escasos recursos viviendo en Villa María del Triunfo? Todos se han beneficiado por la capacitación y metodología de NESsT. Desde el año 2007, NESsT está trabajando arduamente para expandir las capacidades empresariales y las oportunidades de financiamiento y sustentabilidad de un grupo de organizaciones de la sociedad civil a través de actividades empresariales sociales (AES).
El Fondo Nido de NESsT es el único modelo de inversión filantrópica que apoya con capacitación y aporte financiero el desarrollo de AES de alto impacto social de las organizaciones de la sociedad civil (OSC). NESsT usa el término actividad empresarial social cuando se refiere a las estrategias de autofinanciamiento diseñadas por las OSC para incrementar su sustentabilidad financiera y fortalecer su misión institucional de manera significativa.
En Perú, NESsT ha realizado tres concursos de actividades empresariales sociales desde su lanzamiento en abril del 2007. Más de 100 organizaciones han postulado recibiendo 36 de ellas capacitación en la metodología NESsT, orientada a buscar o formalizar una nueva estrategia que les ayude a generar autofinanciamiento y a fortalecer su misión.
El portafolio actual de la etapa avanzada incluye siete organizaciones, quienes reciben apoyo financiero, capacitación y fortalecimiento institucional en la implementación de su actividad empresarial social. Ellas son: AGTR que opera una agencia de empleos para trabajadoras del hogar llamada “La Casa de Panchita”, APPRENDE que busca fomentar una cultura preventiva en la población peruana contribuyendo al ejercicio de una sexualidad responsable mediante diversas modalidades educativas; Arpegio que con su Academia de Música Arpegio imparte clases de música a niños y jóvenes de todos los estratos sociales.
También están: Grupo Gea, que a través de su actividad empresarial Vive Valle Verde entrega una propuesta educativa ambiental fomentando la participación de la comunidad; Sumbi que través de su programa “Conamor” brinda asesoría especializada y desarrolla talleres en temas de infancia y familia; Caritas Graciosas que ofrece ferias de juegos interactivos para niños a empresas, colegios y familias; y Red Uniendo Manos que comercializa productos de artesanía peruana confeccionada por artesanos provenientes de sectores en situación de pobreza.
“Uno de los costados más innovadores de NESsT es su Red de Asesoría Empresarial (RAE),” explica María Luisa Peña, Gerente de Desarrollo de Empresas para NESsT en Perú. “Se trata de un grupo de empresarios que, tras años al frente de grandes empresas, colabora con las organizaciones y con NESsT, ya sea con capital intelectual, social o financiero, de forma gratuita.”
En el Perú la RAE está conformada por más de 20 empresarios, entre los que se encuentran: Rafael Urbulú de JPMorgan Chase, Diego De La Torre de La Viga, y Omar Goyenecha de Equitas Partners, entre otros.
Una de las principales funciones del ejecutivo miembro de la RAE es colaborar con el diseño del plan de negocios de las organizaciones que aspiran llegar a ser parte del portafolio de NESsT.
Actualmente se desarrolla en Perú el tercer concurso de actividades empresariales sociales donde seis organizaciones de la sociedad civil completan un riguroso proceso de selección como parte de su participación en un fondo de inversión creado por USAID y NESsT que busca premiar con un total de US$ 40.000 a cuatro de ellas.
www.nesst.org