Banner Tuvivienda
Sábado 03 de mayo 2025   |   Contáctenos
Miércoles 05 de enero 2011

Bolivia: Logran fabricar abono en base a coca

La Dirección General de Control de Coca e Industrialización (Digcoin) logró producir abono orgánico con la mezcla de coca y el estiércol de gallina. Los resultados de laboratorio mostraron que es más efectivo que la técnica del humus de lombriz, y ahora experimentan con él.
Miércoles 05 de enero 2011
Bolivia: Logran fabricar abono en base a coca

“Luego del proyecto piloto para producir abono orgánico mezclando coca con estiércol de gallina, hojas de leguminosas y basura orgánica, hemos hecho los análisis de laboratorio; y los resultados señalan que hicimos el mejor abono que pueda haber con la mezcla coca-estiércol de gallina”, destacó el director de Digcoin, Luis Cutipa.El técnico de la Unidad de Industrialización de la Dirección, Lucio Copa, informó que la prueba se analizó en laboratorios de Suelos y Aguas de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba.“Este compost de coca que experimentamos sobrepasa en sus propiedades al humus de lombriz que hasta el momento es considerado como mejor abono del mundo”, explicó.En mayo del 2010 se inició en Coripata, zona de los Yungas, tres tipos de experimentos para transformar la hoja de coca en abono, a través de su combinación con diferentes productos orgánicos. La fase experimental del proyecto, que se denominó “compost con coca”, consistió en enterrar en tres fosas coca con estiércol de gallina, con hojas de leguminosas y con basura orgánica. Se usó 1.050 libras de la hoja incautada.Después de cuatro meses de iniciado el experimento, recordó Copa, se llevó una muestra del resultado del experimento coca-estiércol de gallina a pruebas de laboratorio. Los resultados  mostraron que la mezcla de los productos orgánicos contenía 2,310% de nitrógeno total; 3,93% de fósforo total; 1,3% de potasio en la composición de sus macroelementos.Asimismo, se detectaron microelementos como “el calcio, con un 6,5%; magnesio 1,20%; sodio 1,10%; azufre 0,2% y 49,81% de materia orgánica con una relación entre carbono y nitrógeno, de 11,27% y boro en partes por millón, de 56,7%”, explicó Copa.Una de las composiciones de humus de lombriz producidas con estiércol de animales contiene componentes como nitrógeno total entre 1,6 y 2,3%; fósforo total 1,4-1,9%; potasio total 1,4-1,9%; y calcio 1,3-6,9%.El abono se usa, en una fase experimental, en plantaciones de cítricos, café y en cocales orgánicos de los Yungas, para ver su comportamiento con la producción, antes de iniciar una masiva elaboración del producto. Cutipa, sin embargo, explicó que existen avances para que el proyecto se inicie en Coripata (La Paz) y Shinahota (Cochabamba) con al menos 50 mil libras de hoja de coca.El proyecto del abono nació con el objetivo de buscar un uso para el producto que se incauta al narcotráfico. Hasta el momento, su único destino  era la incineración, con fondos de la estadounidense NAS. Hay en depósitos 900 toneladas.“Necesitamos unos 700 mil dólares para trabajar con toda la coca incautada, pero no hay presupuesto. Esperamos que la NAS nos apoye”, afirmó. Según un informe de Naciones Unidas, el 2009 se contabilizó 30.900 hectáreas de cultivos de coca, de las que 35.148 toneladas de coca no pasan por el control legal.Propiedades del abonoLos abonos orgánicos son fertilizantes naturales utilizados en la  agricultura. Entre otras propiedades, favorecen y aceleran el crecimiento de las raíces de las plantas, anticipan la maduración de frutos y neutralizan la presencia de contaminantes.

Fuente: ecoticias.com

TAGS: Bolivia, Coca, Abono
Participa:
Valorar
Cargando...
1 persona(s) valoraron esta nota
COMENTARIOS
1 comentarios
hojala que la sra de acuña haga una empresa para el abono de coca y asi dar trabajo estable a los pobres, lo hara no lo creo.....
05 de enero 2011
RADIO G
Programa: Radio música
Radio - Generaccion.com
Ver más
+
MÚSICA
Género musical
Lady Gaga
Taylor Swift
Selena Gómez
Justin Bieber
Miley Cyrus
Daddy Yankee
Linkin Park
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan