Banner Tuvivienda
Viernes 16 de mayo 2025   |   Contáctenos
Domingo 13 de marzo 2011

Parlamento Andino: ¿para qué sirve?

Este 10 de abril, los peruanos no solo elegiremos al próximo presidente del Perú, sus respectivos vicepresidentes y 130 congresistas de la República (sí señores y señoras, 10 legisladores más de los que ya tenemos en el actual Congreso, aunque parezca irrisorio), sino que también seleccionaremos a cinco personas que nos representarán ante el Parlamento Andino. Pero, ¿qué es y para qué sirve?
Domingo 13 de marzo 2011
Parlamento Andino: ¿para qué sirve?

No hay que ser encuestadora para saber que la gran mayoría de peruanos no tiene ni idea de lo qué es ni para qué sirve. A diferencia de los congresistas, los parlamentarios andinos son elegidos por distrito único, es decir, a nivel nacional. Se eligen a cinco titulares y dos suplentes por cada uno: 15 en total. Fue en el 2006 que por primera vez los peruanos eligieron en forma directa a sus representantes ante este organismo.

Pero, ¿qué es el Parlamento Andino? Es el órgano deliberante y de control de la Comunidad Andina (CAN) creado el 25 de octubre de 1979 en La Paz, pero que entró en vigencia en enero de 1984. Sus estados miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006, año en que abandonó la CAN. Mientras que Chile es miembro asociado.

¿Qué hace y para qué sirve el Parlamento Andino? Su misión no es legislar, sino brindar consejos y dar su opinión sobre algún tema que afecte a alguno de los miembros de la Comunidad Andina. Justamente ahí radican las críticas a este organismo, dado que sus resoluciones no son vinculantes, por lo que sus decisiones y recomendaciones tienen poca eficacia.

LEER MÁS

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
RADIO G
Programa: Radio música
Radio - Generaccion.com
Ver más
+
MÚSICA
Género musical
Lady Gaga
Taylor Swift
Selena Gómez
Justin Bieber
Miley Cyrus
Daddy Yankee
Linkin Park
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan