Condorcanqui
El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, fue ejecutado Túpac Amaru II a los 41 años de edad. Fue hijo de Miguel Condorcanqui del Camino y Rosa Noguera Valenzuela.
Heredo los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca. Se casó con Micaela Bastidas Puyucahua quien le dio tres vástagos: Hipólito, Mariano y Fernando.
José Gabriel fue educado en el Colegio Jesuita San Francisco de Borja de la ciudad imperial. Dominó el quechua, el castellano y el latín. Gestionó sin éxito que se le otorgue el titulo de Marques de Oropesa.
Poseía cultivos de coca en Carabaya, campos de maíz en Tinta, minas y era propietario de 350 mulas que las utilizaba para realizar actividades comerciales entre Lima, Cusco, Potosí y Buenos Aires.
En 1776, el soberano Carlos III creo el virreinato del Rio de la Plata separando el Alto Perú de la autoridad de Lima. Esta decisión perjudico la vida económica del sur andino pues se incrementaron los tributos a los indios y se crearon nuevos impuestos por traspasar la frontera entre los dos virreinatos.
Inicialmente, Condorcanqui exigió reformas a la corona. Rechazó la división del Perú, reclamó el establecimiento de una Audiencia en el Cusco, y propuso el nombramiento de alcaldes indios, la abolición del tributo indígena, la extinción de los repartos, la eliminación de la mita, la devolución de la tierra a los indígenas, la liberación de los esclavos y la desaparición de los corregimientos.
Luego, Túpac Amaru ambicionó la independencia de España y planteó su coronación como rey del Perú por ser legitimo descendiente del Inca Huayna Capac. Publicó un bando donde declaro a Carlos III usurpador de sus dominios.
El 4 de noviembre de 1780, apresó y ahorcó al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga. Se dirigió al norte y armado de palos, hachas y cuarenta armas de fuego se enfrento a los realistas y derrotó en Sangarara. En esta acción murieron 550 criollos y 20 peninsulares además de miles de indios.
Después, controló la meseta del Collao venciendo al ejército conjunto de los corregidores de Lampa, Puno y Chucuito.
Regresó al Cusco pero no pudo ocuparlo ya que se monto una férrea defensa que sumó a otros caciques que discreparon de Condorcanqui entre ellos Mateo Pumacahua.
El virrey Agustín de Jáuregui organizó una hueste de 17 mil hombres de los cuales 13 mil eran soldados indígenas para combatir la revolución. Asimismo, desalentó la rebeldía haciendo concesiones, verbigracia, limitó el poder de los corregidores y anuló las aduanas.
En abril de 1781, las tropas españolas jefaturadas por el visitador José Areche y el general José del Valle derrotaron a Condorcanqui en Checacupe.
A los pocos días, Túpac Amaru fue capturado por el general Tiburcio Landa en Langui y llevado al Cusco para ser procesado. Se calcula que en los 6 meses de rebelión tupacamarista fallecieron 100 mil personas.
A pesar de la extendida violencia perpetrada, nunca hubo un pronunciamiento contra la religión católica.
Condorcanqui fue un gran líder peruano. Logró convocar a su causa a decenas de miles de seguidores.
Fue un llamamiento sin exclusiones. Participaron en su lucha indios, mestizos, zambos, negros y algunos criollos y españoles.