Banner Tuvivienda
Miércoles 07 de mayo 2025   |   Contáctenos
Martes 23 de agosto 2011

La Libia de Muamar el Gadafi: "Una era de poder absoluto"

Martes 23 de agosto 2011
Pero una era que llega a su fin...   Una era de poder absoluto

 

Muamar el Gadafi nació en 1942 en un campamento cercano al puerto libio de Sirte, en una familia de beduinos de la tribu Gadafa, muy influyente en las esferas de poder. Hijo de un pastor de camellos, se licenció en la Academia Militar tras realizar los estudios de secundaria. En el Ejército desarrolló un fuerte sentimiento anticolonialista y panarabista y tomó como referente político al expresidente egipcio Gamal Abdel Nasser.

- 1969. Muamar el Gadafi y otros oficiales del ala izquierdista del Ejército organizan un golpe de Estado para derrocar al rey Idris I, que se encuentra de visita en Atenas, e instauran el Consejo Supremo de la Revolución.

- 1973. Tras sofocar una intentona golpista organizada por militares disidentes, Gadafi declara la Revolución Cultural para crear una sociedad nueva y establecer los comités populares de base: células políticas en escuelas, hospitales y en la Administración.

- 1976. Gadafi publica el Libro Verde, texto en el que expone su original concepción de un islam politizado, ni laico ni integrista.

- 1977. Proclama la Yamahiriya (la república de las masas), un sistema asambleario que instaura el Congreso General del Pueblo y los comités revolucionarios, organizaciones de base que controlan la actividad política del país.

- 1980. Gadafi decide incrementar su apoyo financiero y logístico a grupos considerados terroristas por Occidente, incluidas varias facciones radicales palestinas.

- 1981. Cazas de EE UU derriban dos aviones libios en el golfo de Sirte, reivindicado por Trípoli.

- 1985. Doble atentado terrorista en los aeropuertos de Roma y Viena. Mueren 19 personas. EE UU acusa al Gobierno libio de estar vinculado con los autores.

- 1986. Atentado contra la discoteca La Belle en Berlín, frecuentada por soldados norteamericanos: tres muertos y 300 heridos. Como represalia, aviones de EE UU bombardean Trípoli y Bengasi y matan a 44 personas, incluida una hija adoptiva de Gadafi.

- 1988. Atentado contra un avión de Pan Am, que estalla sobre Lockerbie (Escocia) con 270 personas a bordo. La justicia británica acusa de este atentado terrorista a dos agentes del régimen libio, pero Muamar el Gadafi se niega a entregarlos.

- 1992. Naciones Unidas impone sanciones económicas y diplomáticas a Libia para que entregue a los sospechosos del atentado de Lockerbie.

- 1994. La ONU endurece las sanciones contra Libia y ordena la congelación de activos del régimen en el extranjero.

- 1999. Libia entrega a los acusados del caso Lockerbie. La ONU suspende las sanciones contra Libia y Trípoli retoma las relaciones diplomáticas con Reino Unido.

- 2003. El régimen libio asume su responsabilidad por el atentado en Escocia y acepta indemnizar a las víctimas. Gadafi renuncia al programa de desarrollo de las armas de destrucción masiva.

- 2004. Trípoli indemniza a víctimas del atentado contra la discoteca berlinesa de 1986, del que se acusó a los servicios secretos libios.

- 2006. Se restablecen las relaciones diplomáticas y económicas entre EE UU y Libia, que Washington borra de su lista de Estados terroristas.

- 2008. Visita a Trípoli de Condoleezza Rice, la primera a este país de un secretario de Estado norteamericano en 55 años. Los dos Estados firman un acuerdo para indemnizar a las víctimas de ataques en Libia.

- 2009. Reino Unido entrega a Libia a uno de los acusados del atentado de Lockerbie por razones de salud.

- 2010. Acuerdo entre la Unión Europea y Libia para frenar la inmigración clandestina.

Fuente: El País

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
RADIO G
Programa: Radio música
Radio - Generaccion.com
Ver más
+
MÚSICA
Género musical
Lady Gaga
Taylor Swift
Selena Gómez
Justin Bieber
Miley Cyrus
Daddy Yankee
Linkin Park
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan