Piura, antes y despuésEscribe: Dante Ramos de RosasLa Tarumba es un grupo teatral exitoso que se asienta como carpa de circo en las instalaciones de Plaza Lima Sur en Chorrillos, al lado de la Escuela Militar. Sus regentes son Fernando Zevallos y Aurora Colina. En la década del 80 estos actores fueron sindicados por la Dircote como brazo cultural de Sendero Luminoso. Hoy tienen una escuela teatral en el borde de Miraflores con Surquillo, en el límite con Vía Expresa.Hasta donde se sabe tienen vinculaciones con la Universidad de Ciencias y Humanidades que es una derivación de las inversiones acumuladas en las academias preuniversitarias César Vallejo y Aduni, tradicionalmente consideradas como nido de senderistas en los ochentas“Calle 13” es el grupo musical pro autonomista de Puerto Rico que acaba de llegar a San Marcos promocionado por Aduni, y como muchos saben hizo polvillo del público asistente despreciándolos y llegando tarde al concierto. “Calle 13” tiene entre sus cantantes invitados en sus composiciones a la ahora ex ministra de cultura Susana Baca. Es interesante el surgimiento de este grupo porque los conocimos cantando una canción como “Atrévete salte del closet”, que es una canción media softly o frívola pero que convoca el amor de género gay, lo que no tiene nada de malo siempre y cuando no apunte o atente a deconstruir el concepto de familia. Es decir cada uno en lo suyo o en su espacio. A veces cuando uno tiene pretensiones políticas muy radicales, tiene uno primero que ser concesivo o prostituirte y empezar con canciones fatuas, de manera que poco a poco te van aceptando contenidos ideológicos. El marketing ayuda. Y también los infiltrados.Si atamos bien los hilos o cabos de esta descripción vemos que la izquierda actúa siempre entre varias aristas. Todo se entreteje para ganar las mentes y sueños de la gente. ¿Quién lo iba a decir?, desde un circo con animales ganamos la mente ecológica de la población. Y desde una universidad ubicada en el sector más violento del Lima como Ventanilla en el Callao podemos generar otros pensamientos afines a lo nuestro vía la música excitante de “Calle 13”. Todo está perfectamente entramado. Eso se llama según el pensador italiano Gramsci “hegemonía cultural”. Algo que la derecha liberal aun no tiene y que no se si será capaz de generar de aquí a un tiempo (mientras lo que hay es ”ellos y ellas”, “hola” y realitys shows).Lo que aquí hacemos solo es el mero ojo detector de una lupa de aumento. Nada más. Faltan acciones de combate como por ejemplo: disponer plataformas ideológicas vía escuelas de gobierno a partidos como el de Javier Atkins en Piura que habiendo ganado la presidencia regional se debate contra su vicepresidente Maki Ruiz que viene del PUM y que proviene de la jesuítica ONG Cipca y que está enquistado en un partido que si tiene ideología nacionalista de izquierda como el partido de Ollanta Humala. Por tanto tiene formación.La gente de Atkins no la tiene. Y no sabemos si les interesa tenerla y/o sostenerla en el tiempo si apuesta a algo más que ser Presidente Regional. ¿Postular el 2016 a la presidencia del Perú?El IFEA es el Instituto Francés de Estudios Andinos que está ligado al partido etnocacerista de Antauro Humala y con el nacionalista de Ollanta. El IFEA está caracterizado dentro de la antropología mundial como militante de la escuela de antropología directa. Va más allá de Levy Strauss para los conocedores o naifs. El IFEA está dentro de la Alianza Francesa en la av. Arequipa en Lima. Y unos pasos más allá se ubica la embajada francesa que ¡oh! casualidad está al frente de la sede del partido de Humala. Eso que aparentemente es una casualidad tiene un significado feroz. Es como decirle al contrario “oye este es mi territorio y domino el esquema intelectual del Perú a partir de mi buro de pensamiento andino”. Revisemos algunas publicaciones del IFEA sobre lo que pasa en Piura y razonemos un poquito. En el catálogo de publicaciones del 2010 figuran los siguientes títulos: “Perturbaciones étnicas en Piura” (l. Huertas), “El rol y significado de las lagunas Huaringas cerca de Huancabamba y el curanderismo en el norte del Perú” (C. Giese), “La sierra de Piura, al margen de la evolución agraria andina” (G. Etesse), “Luchas y reivindicaciones de los Yanaconas en las haciendas de la sierra piurana en los años 1934 – 1945” (K. Apel). Esto es solo un botoncito para el análisis de los asesores de prensa y de política del presidente regional Javier Atkins. Desde 1991 o antes el IFEA viene estudiando con frecuencia la zona para ver por donde despertar un estallido o revuelta generalizada a partir de factores étnicos e interaciales, ellos saben por dónde azuzar a las masas. Muchas de las obras de los investigadores del IFEA han sido en colaboración con la biblioteca de la ONG Cipca muy centrada en el mundo rural.Una pequeña tarea para los asesores es penetrar en la biblioteca de Cipca y verificar si hay investigaciones rurales que tengan las pretensiones de los títulos mencionados anteriormente. Si existe ello o vetan el ingreso para fotocopiar los textos o evidencias quiere decir que tienen mucho que ocultar. Nosotros sabemos objetivamente que esas investigaciones existen.En los acontecimientos de Bagua esta ONG y Radio Marañón en Jaen de la misma red jesuita fundadora que maneja los vicariatos de Jaen y San Ignacio coordinaban acciones para fomentar la revuelta indígena. No es novedad ello. Vamos a presentar otro ejemplo y creo que con eso los lectores quedarán convencidos. En la pagina 57 del catálogo del IFEA, con una menuda letra de 6 puntos, nos enteramos del siguiente pavoroso título: “El Márquez de Salinas, Francisco Javier Fernández de Paredes y su presencia en la clase dirigente piurana a inicios de la republica” (E. Hernández García). ¿Algo más? A que apunta el texto: a fomentar aun más la distancia entre las elites de Piura y su base social. Esto es violencia.Lo que le toca a la región Piura en su presidencia y asesores es diseñar un esquema de contra ataque a partir de la lectura de los textos. Algunos de ellos están agotados. Hay que ver de cómo conseguirlos y actuar sobre los segmentos que estos señalan para la revuelta como proyectos de inserción e identificación con el lar y la autoridad que van más allá de obras. La gente no solo quiere eso. Quiere diálogo, que se les consulte y quiere estar informada de todo lo que se hace o deje de hacer. Allí radicará el éxito de una gestión, si ello no se hace el próximo estado de emergencia regional tiene ya nombre: Piura. Que franceses y belgas la estén investigando a través del IFEA no es por amor al arte. Hay intereses de potencias extranjeras en lo que un amigo escritor piuranisimo llamado Paco Tumi ha titulado: “Piura puede ser el Israel del Perú”. Tratemos de que así sea. Amén.