Cajamarca: Historia de la Famosa Ex-Hacienda La Colpa
Para Benvenutto Murrieta (1978), Collpa proviene del aymara salitre, o de k´orpa, trozo de mineral y Según Enrique de Tovar Riveros, significa pequeña fuente de agua. Según diversas narraciones encontradas por los pobladores de la zona denominada actualmente “La Collpa”, afirman que esta ex-hacienda, fue explotada a partir de 1915, por el señor Alejandro Castro Mendívil, quien a la muerte de su padre el Sr. Víctor castro Iglesias, asume la responsabilidad y toma la administración de la hacienda. Para esta época, los espacios territoriales que comprendía “La Collpa” estaban llenos de pantanos y sólo producía totorales; sin embargo, el empeño y pundonor del Señor Alejandro, hizo desecar los terrenos y posteriormente se sembró allí pastos para alimento del ganado, las cuales serían traídas a la postre.Carlos Burga Larrea en su epítome Diccionario Geográfico e Histórico de Cajamarca sostiene, “Este precioso fundo fue visitado por, 1944, por el Presidente de la República, Manuel Prado Ugarteche, durante su memorable gira por Cajamarca, acompañado por su propietario, Alejandro Castro Mendívil que fue… uno de los pioneros de la industria agrícola en el País, quien la transformó desecando sus pantanos con red de más de 6 km. De drenaje que comprendía 40 km. de canales colectores, que servían a la vez de linderos entre los potreros, los cuales quedaban cercados teniendo como entradas sus grandes puertas montadas sobre gorrones de fierro y concreto, convirtiendo, así La Colpa, en Granja modelo, estilo holando-suizo”. (Burga, 1983, pág. 447)Para esta época, Castro viajaba constantemente a Europa para visitar a una de sus hijas que estudiaba en España, y en uno de esos tantos viajes tubo la idea de traer un pequeño lote de terneras de la raza Holstein, el cual, le permitió convertirse entonces en el pionero de la ganadería lechera y especialmente en aquel hombre que revolucionó los viajes en avión, ya que parecía imposible traer animales desde Europa, y además por ser un viaje muy largo y cansado.Trabajó enérgicamente con las terneras para que fueran aclimatándose a la altura de Cajamarca, a quienes se les dio un tratamiento especial, ocupando habitaciones muy bien ambientadas, les daban leche caliente en mamaderas, las vestían con pieles, etc.Es así que en 1918, el Sr. Castro Mendívil, adquiere un lote de vaquillonas y terrenos de la Hacienda Huacraruco, que estaba vendiendo su ganado, con estas muestras empieza a experimentar el cruce con la raza Holstein, y en 1927, adquiere otro lote de ganado, al mismo tiempo que ya contaba con buenos pastos para esta clase de ganado.En 1931 importa sementales de raza Holstein, logrando finalmente evolucionar e implantar esta raza en Cajamarca, la cual hasta entonces se creía imposible debido a la altura. En 1969 llega a Cajamarca el sociólogo Francisco Flores Sánchez por encargo del gobierno con la finalidad de organizar lo que posteriormente sería las SAIS con las haciendas que serían afectadas por la ley 17716 de la Reforma Agraria.En 1970 afectó a la hacienda la Reforma Agraria formándose una pre-cooperativa con comité provisional de campesinos trabajadores. Después de un año se formó la SAIS anexando los predios vecinos a la Colpa. Actualmente, la cooperativa esta rodeada de establos, una laguna artificial, el aserradero, escuela, la capilla, plaza de toros, lavadero de silex, jardines, árboles antiguos de eucalipto y gallitos, la casa en sí conserva al presente muchos ambientes que se han convertido como un atractivo turístico.La característica más notable y peculiar, es el llamado de las vacas que actualmente se lo realiza, por tradición, y celebra su Fiesta Patronal el 16 de julio, en conmemoración a la Virgen del Carmen. Fuente: Panorama Cajamarquino