La urticaria a frigore, también llamada urticaria al frío o alergia al frío, es una reacción ante la exposición a estímulos fríos tales como viento, bajas temperaturas, lavado o inmersión en agua fría, contacto con objetos fríos o ingestión de bebidas o alimentos fríos. También se han descrito casos de urticaria a frigore tras picaduras de insectos, infecciones virales, estrés, cambios de alimentación, etc.La urticaria a frigore o alergia al frío es una afección poco común. Se estima que representa menos del 3% de las urticarias crónicas y aunque puede aparecer a cualquier edad, es más frecuente en adultos jóvenes. La urticaria a frigore o alergia al frío se manifiesta con brotes agudos de habones rojizos en la piel (o rash cutáneo), que producen picor y otros síntomas que pueden incluir: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, abdominal, de articulaciones, entre otros.Aunque las lesiones pueden aparecer durante la exposición al frío, lo normal es que broten transcurridos 10 a 30 minutos de haber cesado éste, durante el recalentamiento de la piel. Existen diferentes tipos de urticarias o alergias al frío: familiares o adquiridas (si existen o no antecedentes familiares) y típicas o atípicas (según el resultado obtenido de las pruebas de contacto con el frío).Otra forma clínica pero menos frecuente, es la llamada urticaria por frío refleja, en la cual aparece una erupción diseminada tras la exposición generalizada a bajas temperaturas, pero no con la aplicación de frío local.Diagnóstico de la urticaria a frigore o alergia al fríoLa prueba más utilizada para confirmar el diagnóstico de urticaria a frigore o alergia al frío es el “test del cubito de hielo” que consiste en aplicar hielo en el antebrazo del paciente durante 5 minutos y pasados 10 minutos observar si hubo o no reacción. Si la prueba es negativa pero se sospecha de esta patología, se puede realizar otra prueba que consiste en la inmersión de la mano y antebrazo en agua fría a 5 -10ºC durante 5 min. Si la alergia es positiva, el brazo se tornará rojo e hinchado a los minutos de sacarlo del agua.En ciertas circunstancias también se puede llevar a cabo la exposición total al frío, haciendo permanecer al paciente durante unos minutos en una habitación a muy baja temperatura.Tratamiento de la urticaria a frigore o alergia al fríoEl tratamiento de la urticaria a frigore o alergia al frío consiste generalmente en el uso de antihistamínicos que ayudan a aliviar los síntomas pero no previenen futuras reacciones. También se utilizan tratamientos de inducción de tolerancia al frío, en los que gradual y progresivamente se expone al paciente a bajas temperaturas. Dicho tratamiento se efectúa en un medio hospitalario y bajo cobertura con antihistamínicos.En la urticaria a frigore o alergia al frío , de tipo familiar, usualmente no existe respuesta a los antihistamínicos y el tratamiento se limita a medidas preventivas para evitar el frío.PrevenciónLo más importante en el tratamiento de la urticaria a frigore o alergia al frío es la prevención. Quienes padecen este tipo de alergia deben seguir estas recomedaciones: 1) evitar exponerse a ambientes fríos y ventosos y abrigarse bien si han de salir. 2) No deben tomar bebidas ni alimentos muy fríos, sino a temperatura ambiente o ligeramente frescos. 3) No hacer deportes que supongan la exposición a ambientes fríos y evitar la natación por tiempos prolongados o en lugares fríos.En caso se necesite intervenir quirúrgicamente a un paciente diagnosticado de urticaria a frigore o alergia al frío, el quirófano deberá tener una buena temperatura ambiente y las transfusiones deberán calentarse a 37ºC. PronósticoEn cuanto a la evolución de la urticaria a frigore o alergia al frío, puede esperarse una mejoría sólo en menos del 50% de los casos a los 5 años, aunque ocasionalmente se han descrito remisiones espontáneas.En caso de exposiciones prolongadas al frío podría producirse hipotensión y síncope por liberación masiva de mediadores, lo cual podría ser causa de ahogamiento.