Banner Tuvivienda
Viernes 09 de mayo 2025   |   Contáctenos
REVISTA

"HAY QUE VALORAR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ONGs, NO HAY QUE CONDENARLAS."

Jaime Antezana
La carta enviada por la ONG Aprodeh al Parlamento Europeo, recomendándole no incluir al MRTA en su lista de organizaciones terroristas mundiales, ha generado controversia. La misiva remece los cimientos de la política peruana. Los bandos se alinean. En este contexto, GENER@CCIÓN buscó al sociólogo Jaime Antezana a fin de conocer su opinión sobre este tema. He aquí el resultado…
(0)
'HAY QUE VALORAR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ONGs, NO HAY QUE CONDENARLAS.'
RADIOGRAFÍA DE UNA CARTA
 
¿Aprodeh hizo bien en enviar su misiva?
Aprodeh cometió un error al enviar la carta, porque sirvió de argumento para no incluir al MRTA en la lista del Parlamento Europeo. Pero la carta tiene dos partes. En la primera, señalan que siempre han condenado los actos de terror de Sendero Luminoso y del MRTA. En la segunda, están los párrafos que han generado este malestar nacional al indicar que incluir en la lista a esta agrupación puede servir para perseguir a activistas sociales y opositores. El error de Aprodeh figura en estos párrafos.
 
Aprodeh en su carta señala que se habrían cometido ejecuciones extrajudiciales en la residencia del embajador japonés, tras la liberación de los rehenes, “contra tres capturados y rendidos miembros del MRTA”. ¿Es por eso que ciertas ONGs defensoras de los derechos humanos perseguirían a los militares?
Es cierto que Aprodeh y ONGs similares tienen intereses particulares en torno al juicio a Fujimori, por ejemplo. Y a otros temas que tienen que ver con el período de violencia política, como el caso de Accomarca, Cayara, las masacres de los penales y también las ejecuciones extrajudiciales en la residencia del embajador. Es cierto que no defienden los derechos humanos de todos. Cuando muere un policía a manos de un terrorista, no dicen nada. Cuando muere un soldado, no dicen nada. Tienen una defensa de los derechos humanos selectiva. Sin embargo, hay que valorar su contribución. No hay que condenarlos.
 
MRTA : ¿UN MUERTO QUE CAMINA ?
 
¿El MRTA, existe o no?
El MRTA, desde la última acción espectacular que realizó, es decir la toma de la residencia del embajador japonés, hace diez años, ha sido una fuerza que marchó de la desarticulación a la disolución. La forma como se realizó la liberación de los rehenes fue un hecho que marcó su disolución definitiva. Fue el puntillazo final. Posteriormente, en la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), líderes históricos como Víctor Polay, Peter Cárdenas y otros, hicieron un balance de lo que había sido el accionar del MRTA desde sus orígenes y concluyeron que la lucha armada como método para tomar el poder había fracasado y que por lo tanto ya no era la vía correcta.
 
¿Cuál es la consecuencia en términos concretos de este balance? ¿Qué sucede con el MRTA como organización política y militar?
Como organización política y militar, el MRTA se disuelve oficialmente y sus miembros quedan en libertad para tomar el camino que deseen. Dejan en claro que la lucha armada no es la vía correcta.
 
¿Dónde estarían estos ex militantes del MRTA, muchos de los cuales han salido de prisión con sentencias cumplidas?
Efectivamente, muchos han salido de los penales en los últimos años. Algunos se dedican a labores personales, otros se integraron a organismos como las ONGs, otros están en Europa, alguno está en Bolivia vinculado a Evo Morales como asesor. Cada uno quedó en libertad para decidir qué hacer y qué no hacer. Por ello en estos ochos años no tenemos acciones armadas del MRTA.
 
¿Eso supone que consideremos al MRTA como un grupo inexistente?
No. En la memoria colectiva del país, el MRTA aparece como grupo terrorista. Pero el camino político que adopten sus miembros de manera individual es otra cosa. Por ejemplo, el Ejército Guerrillero Popular (EGP) de Guatemala, después de años de guerrilla, se insertó en el sistema político a través de un acuerdo de paz. Lo mismo pasó con el M19 en Colombia, que también se convirtió en un partido político legal. Lo mismo puede suceder con el MRTA, cuya naturaleza violentista llegó a su fin. No creo que busquen reagruparse para pasar a la legalidad, porque con ese nombre hicieron la guerra y es difícil que eso sea aceptado por el país. Pero muchos de sus ex miembros van a participar del régimen democrático a través de partidos o movimientos políticos legales.
 
Pero manteniendo la ideología que los llevó a secuestrar, torturar y matar a miles de inocentes…
La ideología del MRTA era la lucha armada. Si ahora dicen que fracasó, nosotros tenemos que verlos como primos hermanos de los países mencionados. No podemos pensar que un colombiano señala a uno del M19 y dice “ése sigue pensando en la lucha armada”. Igual, ése del EGP de Guatemala que ahora es congresista o alcalde, ya no piensa en las armas. Lo que debe hacer el sistema democrático es incorporar a esa gente. Esto es algo que no ocurrirá con Sendero, por ejemplo. Es imposible que Sendero se incorpore a la vida política del país. El MRTA sí. ¿Por qué? Porque el elemento central de su ideología ya no existe. Ya no creen en la lucha armada.
 
¿Qué tan serios son los vínculos de estos ex militantes del MRTA con organizaciones como la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB)? ¿Estaría buscando reciclarse a través de parentescos con el narcotráfico, el chavismo y las FARC, como dicen algunos?
No podemos decir que porque hoy estos ex militantes se unen a las corrientes bolivarianas, donde confluyen las FARC, son terroristas. El chavismo lo que quiere es lavarle la cara a las FARC para que pasen a ser una fuerza beligerante y dejen de verlos como narcoterroristas. Pero ser parte de esa Coordinadora no convierte a los ex miembros del MRTA en terroristas. Como tampoco los vuelve una organización activa el hecho de que ex miembros suyos se hagan presentes en eventos como el de Quito hace unas semanas, donde también van movimientos como Alfaro Vive (Ecuador), el Frente Farabundo Martí (Cuba), y otros que fueron guerrilleros en algún momento en sus respectivos países.
Participa:
COMENTARIOS
0 comentarios      
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan