Banner Tuvivienda
Viernes 09 de mayo 2025   |   Contáctenos
REVISTA

Las drogas en la campaña electoral

Cuando los destinos de un país se deciden por un pelo
La problemática de las drogas ya está en la campaña electoral, pero, como cabía prever, no de la manera más adecuada, con un debate sensato que busque hallar soluciones, sino con todos los candidatos embistiendo contra quien marcha arriba en las encuestas, Alejandro Toledo, exigiéndole que se realice el examen toxicológico para demostrar que nunca ha consumido drogas. Circo, por lo menos, hay. Y los payasos se sueltan a hacer sus gracias.
(2)
Las drogas en la campaña electoral

La primera que se realizó la prueba toxicológica para las cámaras de los periodistas fue la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, con una gran sonrisa que achinaba más sus ojos. Los resultados salieron negativos para marihuana, cocaína, anfetaminas y otras drogas más.   

“Nunca he consumido eso”, declaró. “Me haré la prueba porque es importante para todos, para que sepan que no soy coquera”. Luego emplazó nuevamente a Toledo a realizarse el examen. “El señor Toledo es el primer interesado en que se aclaren los rumores respecto a su persona. Más que un problema, es una gran oportunidad. Un pelito no le cuesta nada”.

Otro candidato que acudió a que le quitaran unos cuantos de los pocos pelos que le quedaban fue Pedro Pablo Kuczynski, quien también arremetió contra el líder de Perú Posible. “Que se haga la prueba y que no hable tanto del circo”, dijo a la salida del laboratorio.

Días atrás, Luis Castañeda se cortó un mechón de pelos que entregó a un periodista, pero al parecer no sabía que para realizarse el examen para descartar el consumo de drogas, los pelos deben ser extraídos de raíz.

Es probable que en los próximos días también acuda a algún laboratorio para concretar, ahora sí, la prueba, junto al resto de postulantes, como un conjunto de monos amaestrados, haciendo piruetas y saludando para la cámara.

Nadie sabe cuáles son sus propuestas para, por ejemplo, tratar de controlar el crecimiento del narcotráfico en el país y sus graves consecuencias, pero, eso sí, ninguno se droga. Y parece que eso es más importante.  

PREGUNTAS

¿Se puede afirmar certeramente que un individuo que no tiene el hábito o la adicción de consumir una o más drogas es, por este motivo, más inteligente, más virtuoso, menos propenso a incurrir en conductas negativas, capaz de tomar mejores decisiones, que un individuo que sí consume drogas regular o esporádicamente? No. No se puede afirmar eso. 

¿Un individuo que consume una o más drogas puede cumplir eficientemente con las actividades diarias que no tienen nada que ver con su consumo, como los estudios, el trabajo, las relaciones con las demás personas, etcétera? Sí.

¿Un individuo que no consume ninguna droga (ilícita, claro, sin contar el alcohol, los cigarros, el café, las bebidas energizantes y las medicinas en general) puede cumplir con sus actividades diarias de manera deficiente? Sí.

Las drogas por sí mismas no son malas ni buenas. El problema ocurre cuando el consumidor no consigue controlar su hábito o adicción y permite que se vuelva una necesidad tan urgente que entorpece el normal desenvolvimiento del resto de actividades.   

Si el individuo consume drogas durante el tiempo en que debe cumplir con su trabajo o sus estudios o en el tiempo que debe emplear para relacionarse de manera normal con el resto de seres humanos y por consiguiente se aísla, entonces el hábito o adicción se torna realmente un problema.

Si llega a robar para procurarse dinero con el fin de alimentar su consumo, entonces la cosa se vuelve peor. Si llega a dormir bajo un puente o a morir como consecuencia del consumo, entonces el asunto se pone trágico. Pero en ningún caso será culpa de la droga, sino del individuo.     

¿Un individuo que consume drogas regular o esporádicamente está calificado para dirigir un país, en este caso el Perú y en este caso en particular la lucha contra el narcotráfico que libra el Perú, considerado a estas alturas el primer productor y exportador de cocaína del mundo? Sí.

Aunque a simple vista pueda parecer lo contrario, la lucha contra el narcotráfico tiene poco que ver con la lucha contra la adicción a las drogas de las personas.

Si un individuo siente que el consumo de una o más drogas lo va a divertir o relajar o va a calmar la ansiedad o angustia que lo abruma, y decide adquirir el hábito de tomar licor o fumar marihuana o aspirar cocaína o meterse pastillas, debe tener la libertad de hacerlo si en el ejercicio de esta libertad no va a violentar de ningún modo la libertad, la integridad física o la vida de los demás individuos.

En este caso en particular, si Alejandro Toledo o Keiko Fujimori o Luis Castañeda tienen la costumbre de consumir una o más drogas, también deberían tener la libertad de hacerlo, si el ejercicio de este hábito no va a interferir en las actividades que uno de ellos deberá cumplir como presidente de la República, ni en las decisiones que deberá tomar, y si no va a fatigar su hábito en medio de una conferencia de prensa o durante alguna cumbre internacional o en una reunión con el Papa.

¿Pueden los funcionarios públicos (civiles, militares y policías) consumir drogas y, al mismo tiempo, realizar su trabajo con eficiencia, sin tomar decisiones perjudiciales o incurrir en actos de corrupción? Sí.

¿Puede un funcionario público que no consume drogas realizar, al mismo tiempo, su trabajo con ineficiencia y tomar decisiones perjudiciales para la lucha que encabeza y además incurrir en actos de corrupción? Sí.  

¿Puede el jefe de Cedro (Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas), por ejemplo, ser un consumidor de una o más drogas y al mismo tiempo cumplir con su trabajo de manera adecuada? Sí. Es más, debería serlo. De esta manera conocería de primera mano los efectos y las consecuencias del uso de drogas y podría diseñar una estrategia más efectiva para batallar contra la adicción de los demás individuos.     

Si el jefe de Cedro consumiese una o más drogas, recién entonces podría afirmar con orgullo de héroe que cumple su trabajo a cabalidad. ¿Cómo puede luchar contra algo que no conoce?

Probablemente si el director de Cedro fuese consumidor habitual o esporádico de alguna droga, las campañas que saca el organismo que dirige no resultarían tan aburridas e inocentes, ni adolecerían del poder de persuasión que debieran tener para convencer a niños y adolescentes de no iniciarse en el consumo de drogas.

En lugar de perder el tiempo sentándose en laboratorios para que les arranquen los pelos de la cabeza, los candidatos tal vez deberían preocuparse en comunicar a los electores con qué estrategia cuentan para luchar, por ejemplo, contra el narcotráfico, que no es un problema de los individuos (como la adicción a las drogas), sino de Estado.  

La adicción a las drogas es un problema que no se va a solucionar jamás, a diferencia del narcotráfico, que es una plaga que sí se puede derrotar si se hacen las jugadas necesarias.

El ser humano siempre va a necesitar drogas mientras razone, sienta, sufra, tema, se angustie o se aburra como ser humano. Para que el ser humano dejase de necesitar drogas tendría que convertirse en una especie de robot sin emociones, sentimientos o razonamientos.

Lo más probable es que, presionado por el resto de candidatos, Alejandro Toledo tenga que realizarse el examen toxicológico en unas semanas. Desde luego, solo lo hará si está seguro de que resultará negativo. Tal vez el candidato de Perú Posible deba entrar a un período de abstinencia que convertirá el último tramo de la campaña en una cuesta empinada difícil de escalar. Así es la vida. Y también la política, por lo menos en el Perú.

Participa:
COMENTARIOS
2 comentarios      
Esta encuesta se esta realizando actualmente en internet
¿Quien crees que será el próximo presidente del Perú?

Luis Castañeda (7%, 575 votos)


Alejandro Toledo (22%, 1872 votos)


Keiko Fujimori (6%, 504 votos)


Ollanta Humala (44%, 3707 votos)


Pedro Pablo Kuczynski (17%, 1408 votos)


Rafael Belaunde (1%, 45 votos)


Manuel Rodríguez (2%, 148 votos)


José Ñique de la Puente (2%, 177 votos)


Total de Votos: 8436
14 de febrero 2011
Esta encuesta se esta realizando actualmente en internet
¿Quien crees que será el próximo presidente del Perú?

Luis Castañeda (7%, 575 votos)


Alejandro Toledo (22%, 1872 votos)


Keiko Fujimori (6%, 504 votos)


Ollanta Humala (44%, 3707 votos)


Pedro Pablo Kuczynski (17%, 1408 votos)


Rafael Belaunde (1%, 45 votos)


Manuel Rodríguez (2%, 148 votos)


José Ñique de la Puente (2%, 177 votos)


Total de Votos: 8436
14 de febrero 2011
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan