Banner Tuvivienda
Martes 23 de abril 2024   |   Contáctenos
REVISTA

SOBREVIVIMOS A LA HECATOMBE

América Latina esquiva la crisis financiera desatada en EE UU por el momento
Nuestra región observa a lo lejos la caída de la primera potencia mundial, pero analistas consideran que no es momento para confiarse. El cáncer en el sistema financiero puede afectarnos y hay que estar preparados.
(0)
SOBREVIVIMOS A LA HECATOMBE
HECATOMBE! Con esta palabra definió el ecuatoriano Augusto de la Torre, economista Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, la actual crisis financiera por la que atraviesa Estados Unidos. Una crisis cuya gravedad amenaza con arrastrar al mundo a un oscuro periodo de recesión en la que millones perderían sus puestos de trabajo, el coste de vida tocaría los cielos y el hambre sería moneda común en los países subdesarrollados.
 
Basta echar un vistazo a los números de la gran potencia para poder imaginarnos lo que nos espera. En ocho meses se han perdido más de 600 mil puestos de trabajo, se ha debilitado el consumo y las exportaciones, han desaparecido los bancos de inversiones -como Goldman Sachs, Morgan Stanley y Merril Lynch-, y el gobierno norteamericano ha nacionalizado, al estilo de Hugo Chávez, los gigantes hipotecarios Freddie Mac y Fannie Mae para evitar su colapso. Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional ha calculado en US$ 1.3 billones el costo de la crisis para las instituciones financieras, más de 30 por ciento por encima de su cálculo anterior.
 
“EE UU se encamina hacia una larga y dolorosa recesión. No debemos permitir que esto ocurra y debemos actuar los antes posible”, declaró el presidente George W. Bush el pasado 24 de setiembre, en un discurso a nivel nacional, considerado el más importante desde el que dirigió luego de los ataques terroristas del 11 de setiembre del 2001.
 
Bush, un conservador a ultranza, aseguró que en condiciones normales dejaría que el mercado arregle la crisis, pero que después de hablar con sus asesores se convenció de que el gobierno debe actuar de forma enérgica. Y, ¿cómo ha sido esta respuesta?: La Casa Blanca envió un plan de rescate al Congreso que permitirá al Tesoro comprar deuda de mala calidad de la banca, por un importe de US$ 700 mil millones. ¡Un cifra cercana al PBI de México!
 
Algunos congresistas republicanos han considerado que el plan de intervención pública, el mayor desde la Gran Depresión en la década de los treinta, supone “acabar con el libre mercado e implantar el socialismo”. “El Estado, los contribuyentes en general, no deben pagar los errores de Wall Street”, señaló en un comunicado el senador republicano Jim Bunning. En realidad, la crisis se originó debido a la irresponsabilidad de algunos bancos que en los últimos años empezaron a otorgar hipotecas ‘subprime’ o ‘basura’ a gente con pocos ingresos o que tenían un dudoso historial crediticio.
 
Esta no era una acción desinteresada. Lo que pretendían era especular, sacando de los que tienen menos el mayor beneficio, ya que las hipotecas ‘subprime’ tienen un interés mucho mayor que las otras para compensar el riesgo de impago. Con el aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal para frenar la inflación, millones se vieron de pronto con dificultades para pagar sus deudas provocando la explosión de la burbuja inmobiliaria. Para agravar la situación, los bancos de inversión –que por ley no pueden ser regulados como si lo son los comerciales- estaban sin límites en el apalancamiento financiero.
 
El apalancamiento supone realizar inversiones financiadas con deuda sin el respaldo del capital de la empresa, con la consiguiente multiplicación de la rentabilidad de los activos, pero también de los riesgos. Este método fue utilizado por los bancos de inversión estadounidenses para adquirir las hipotecas ‘subprime’ que desencadenaron la crisis de crédito actual.
 
El gobierno del presidente Bush considera que es necesario limpiar el sistema financiero de estos activos cancerígenos y que, aunque US$ 700 mil millones supone una cifra gigantesca –con ello se podría reconstruir las infraestructuras de cada ciudad, condado y estado del país–, los costos de no actuar serían superiores.
 
NUESTRAS FORTALEZAS
 
Los economistas son optimistas sobre el resultado del plan de rescate, aunque creen que aun es muy pronto para asegurar que lo peor de la tormenta ya pasó. Si es así, qué pasará con una región como América Latina que ha mostrado un ciclo histórico de seis años de crecimiento sostenido, en la que se espera que crezca un 4.5 por ciento en el 2008, según previsiones del FMI. Por lo pronto, un conocedor y viejo amigo de la región como el ex presidente del gobierno español Felipe González declaró que es una “buena noticia” que por primera vez no sea Latinoamérica u otro país emergente donde se originó la crisis financiera.
 
Una de las razones que podría explicar la ‘fortaleza’ latinoamericana para enfrentar la crisis estos días se debe a que en los últimos años algunos gobiernos desistieron de realizar una ampliación fiscal financiada con deuda nominada en moneda extranjera, el dólar. También se debe considerar los beneficios de haber mantenido las cuentas fiscales ordenadas, una inflación baja -pese a la tendencia al alza de los últimos meses-, el aumento de las reservas internacionales y la diversificación de las exportaciones hacia otros mercados que no sean EE UU, como China y la Unión Europea.
 
Un ejemplo claro es el gigante latinoamericano, Brasil. Según el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, su país ya no depende del flujo comercial con Washington, que hoy recibe el 15 por ciento de las exportaciones frente al 27 por ciento de hace 10 años. Los productos brasileños han encontrado buena acogida en Latinoamérica, Medio Oriente, Asia y África. Lula también destaca que su país cuenta con reservas internacionales de US$ 207 mil millones, “un colchón muy importante para enfrentar la crisis”. “Si esto hubiera pasado hace una década, ciertamente ya estaríamos quebrados”, recalcó.
 
El caso chileno también es interesante. El país sureño ha registrado superávit fiscales históricamente altos en los últimos años, gracias a los ingresos por la venta del cobre. Según las autoridades, en los primeros seis meses del 2008, Chile tuvo un superávit equivalente al cuatro por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y sus ahorros superan los US$ 22 mil millones.
 
En Argentina, el ministro de Economía, Carlos Fernández, ha asegurado que 22 trimestres consecutivos de crecimiento y el aumento de las reservas internacionales contendrán la tormenta que proviene de EE UU. “Desde el 2003 la economía argentina se fundamenta en el ahorro interno y en las exportaciones, y no en inversiones de capital foráneo, como sucedía antes”, declaró el ministro.
 
Por su parte, Perú ha señalado que tiene todas las armas necesarias para enfrentar la crisis financiera. El que es considerado el “puma andino”, en clara comparación a los “tigres asiáticos” que marcaron la pauta en desarrollo económico entre las décadas de los sesenta y noventa –Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur–, ha crecido sostenidamente en los últimos seis años debido al aumento de sus exportaciones y su demanda interna. Desde finales del 2005, sus reservas internacionales se han duplicado a poco más de US$ 35 mil millones y se espera que la economía crezca nueve por ciento este año, una cifra impresionante.
 
“Afortunadamente, hemos ahorrado respecto a esos tiempos de bonanza y eso nos ayuda un poco”, declaró el titular de la cartera de Economía, Luis Valdivieso. También afirmó que el gobierno ha tomado medidas “preventivas, no correctivas”, como la postergación de planes de recompra de deuda o de pagos adelantados de obligaciones, debido a la volatilidad de los mercados en EEUU. Este año se había pensado en pagar por adelantado US$ 1,100 millones de deuda al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Mundial (BM).
 
CAERÁN REMESAS Y EXPORTACIONES
 
Así las cosas, ¿debe Latinoamérica dejar de preocuparse por el descalabro que vive EEUU? En lo absoluto. Según analistas, hacerlo sería el peor error en materia económica de las últimas décadas. “La región está preparada para afrontar la crisis financiera pero si (esta) no se resuelve pronto nos golpeará”, declaró el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias. Para Iglesias una recesión en EE UU provocaría dificultades en el acceso al crédito, y un freno en las importaciones, afectando a países como Perú o Chile, que han firmado sendos tratados de libre comercio con Norteamérica.
 
Además, habría una disminución en el envío de las remesas de los inmigrantes a sus países de origen. Un reciente estudio del BID reveló que sólo la mitad de los inmigrantes hispanos enviará dinero a sus familias el 2008, en comparación con el 73 por ciento de hace dos años. En el Perú, las remesas sumaron el año pasado US$ 2 mil 900 millones, cifra equivalente al 3% del PBI, al 40 por ciento de la inversión extranjera directa en el país y al 90 por ciento de la inversión que realiza el gobierno. Del total de las remesas, el 40 por ciento proviene de Estados Unidos.
 
Los analistas consideran que entre las medidas alternas que puede tomar los países latinoamericanos para enfrentar la crisis está fomentar el ahorro individual, no excederse en el gasto público y sobretodo integrar sus relaciones comerciales para convertirse en el 2020 en una de las regiones más prósperas del mundo. “Esta región tan desconocida que es Latinoamérica tiene más Producto Bruto Interno que China; es decir, mil 300 millones de chinos exitosos tiene menos PBI que la región y no la consideramos exitosa”, aseguró Felipe González, quien también pide el fin del Consenso de Washington y un nuevo orden en los organismos financieros internacionales.
 
La idea de ver un bloque como el de la Unión Europea en nuestro continente no es nueva, pero diferencias políticas y económicas han frenado el proyecto. ¿Será que ahora, que vemos desde lejos como EE UU cae lentamente, podremos ponernos de acuerdo? La crisis financiera habría valido la pena, por lo menos, para nosotros.
Participa:
COMENTARIOS
0 comentarios      
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan