Banner Tuvivienda
Jueves 25 de abril 2024   |   Contáctenos
REVISTA

NO MÁS "INTERMEDIARIOS" DE LA PAPA

Científico investigador René Gómez
La papa es el tercer alimento más consumido en el mundo, con una producción anual de 380 millones de toneladas. El Perú ha declarado el 30 de mayo como el Día de la Papa, y las Naciones Unidas nombraron el 2008 como el Año Internacional de la Papa. Para conocer a profundidad este tubérculo, Generacción entrevistó al ingeniero René Gómez, científico investigador del Centro Internacional de la Papa y autor del libro "Papas Nativas del Perú".
(0)
NO MÁS 'INTERMEDIARIOS' DE LA PAPA
¿Cuál es la importancia de la papa para el Perú?
Se sabe que la papa se originó en los andes sureños de nuestro Perú, donde existe la mayor concentración de especies silvestres, ancestros de las papas nativas consumidas en la actualidad. Poseemos la mayor diversidad de especies de papas nativas y la mayor variabilidad para cada una de las especies. Saber que existe la mayor diversidad y variabilidad significa que el Perú es una enorme fuente genética.
 
¿Cuál es la relevancia de crear un Centro Internacional de la Papa (CIP)?
Entre los años 1950 a 1960 ocurrió la Revolución Verde, época en que se emplearon técnicas de producción modernas concentradas en la selección genética, lanzándose variedades mejoradas de alta productividad. De este modo el background genético se fue estrechando. Esto generó que se deje de lado el resto de genes presentes en el mismo cultivo, corriéndose el riesgo de perder muchas variedades nativas, principalmente las más débiles.
 
Ante este riesgo un grupo de donantes, países y universidades decidieron organizar grandes bancos genéticos con el fin de rescatar este grupo de genes, entre ellos los de la papa. Preguntándose: ¿Dónde está la mayor diversidad y variedad de papa? Esa es la razón por la que el Centro Internacional de la Papa se estableció en el Perú.
 
¿Por qué es importante consumir papa?
Es importante debido a la gran cantidad de sustancias nutritivas para el ser humano. Inclusive hay comunidades que viven únicamente de papa; eso quiere decir que de alguna forma las personas encuentran en este producto los nutrientes necesarios para poder vivir. Otras comunidades balancean ligeramente este producto con otros como la oca, olluco o quinua, al igual que con habas y alverjas.
 
¿Por qué son los asiáticos y los europeos los mayores consumidores y productores de papa, pese a que su origen se remonta a América Latina?
El grupo de países que consume más papa en el mundo son los de la antigua Unión Soviética, quienes nos llevan una gran ventaja en el consumo de papa per cápita, pero esto no es en términos de consumo directo o una variante como alimento, sino que ellos, como hace tanto frío, lo consumen como vodka. Ahora en términos de consumo per cápita, generalmente los países que están en latitudes extremas más al norte del trópico de cáncer o capricornio, se han acostumbrado a comer bastantes papas fritas como acompañante a las comidas rápidas.
 
Estados Unidos, Canadá y los países europeos, consumen abundantes cantidades de comida rápida, por esta razón su consumo de papa es mayor. Actualmente en el Perú el consumo de papa ha disminuido en comparación con las décadas del 50 ó 60, donde el consumo era de 100 kilos por persona. En la actualidad se consume unos 60 kilos per cápita. Felizmente, últimamente esta cifra se está revirtiendo debido a que se ha determinado el 2008 como el Año Internacional de la Papa y se está promocionando este alimento.
 
¿El gobierno adopta medidas adecuadas para la difusión de este tubérculo?
Sí y no. Sí, porque a veces el gobierno hace un boom de estas cosas y se acomoda bien en estos aspectos, y no, porque el sistema gubernamental no tiene una entidad que divulgue las innovaciones y descubrimientos tecnológicos de todo aquello que se sabe sobre la papa, ya sea sobre su uso o cultivo, privando de esta información a los campesinos.
 
¿Se podría decir que son acciones aisladas y esporádicas y no hay una continuidad?
Debería haber una continuidad pero lamentablemente la comunicación entre el Estado y el campesino se ha roto hace varios gobiernos y no se está recuperando. Esto debería recobrarse; sin embargo, el Estado no hace nada por retomar el dialogo.
 
¿En el Perú se aplican los desarrollos tecnológicos al cultivo de la papa?
En el Perú hay dos grupos de paperos: Los que cultivan sus productos para el mercado, quienes sí utilizan los avances de la ciencia en la siembra y el procesamiento para darle valor agregado al producto; mientras que el otro grupo que está en los Andes, no utiliza la tecnología, y lo peor es que la papa que cultivan no tiene un precio que los pueda beneficiar.
 
Para que el cultivo de papa sea rentable el agricultor debe vender su papa a un precio superior a los 30 céntimos el kilo en el campo, solo así el campesino puede cubrir su costo de producción, pero en chacra no te pagan ese precio, pagándote entre 20 ó 25 céntimos el kilo.
 
¿Entonces los beneficiados son el intermediario y el vendedor final?
Sí. El agricultor del campo está financiando la mesa de los citadinos. El agricultor de papa, tiene que dedicar un tiempo de nueve a diez meses, que va desde la preparación previa de su tierra entre marzo o abril, y luego sembrarla en octubre o noviembre, para cosecharla entre marzo y abril del siguiente año. Prácticamente es un año de dedicación para lograr una cosecha, con una ganancia mínima. Sin embargo, el intermediario con 10 días que dedique a este producto se lleva un 60 a 70 por ciento de ganancia de la venta final, por esto el agricultor siempre está en la pobreza. Hay mucha inequidad.
 
¿De qué manera se puede solucionar este problema?
Para mí la solución es fácil: Eliminar a los intermediarios. Pero, los agricultores no tienen la capacidad de comercializar, de agruparse para vender o para llenar una camionada y traerla al mercado. Y si juntaran la camionada y la trajeran al mercado habría un vivo que les haría la guerra fría, nadie les compraría y el campesino no tendría más remedio que bajar sus precios.
 
¿Conoce la experiencia de algún país donde los campesinos se hayan agrupado con resultados satisfactorios?
Acabo de regresar de Colombia donde fui a dar una conferencia sobre papas nativas, y he visto una bonita experiencia. Ellos tienen una organización llamada Federación Colombiana de Productores de Papa, donde están involucrados grandes y pequeños productores de papa de toda la nación; esto les permite negociar como entidad representativa de todos los paperos, los costos de los fertilizantes, pesticidas y también pueden negociar el precio del mercado. Esto mejora las relaciones productivas, aminora los costos de producción y todos están felices.
 
Javier García Pando, presidente de la Coordinadora Nacional de Productores de Papas del Perú, lamenta que el Estado no invierta en la tecnificación y en crear un banco de semillas, descuidando este sector, pues solo un 1.8 por ciento de paperos utiliza semilla de buena calidad o certificada.
El Centro Internacional de Ia Papa produce semilla limpia de virus, pero no las vende, sino las dona a algunas comunidades. Pero el encargado de hacer este trabajo es el Ministerio de Agricultura a través de su estación del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Algunas estaciones del INIA como las de Ayacucho, Cusco o Huancayo y otras del norte, producen semillas mejoradas para ser utilizadas por los agricultores, pero el detalle es que no hay suficiente cantidad para producir a gran escala. Además, el agricultor peruano no tiene la costumbre de usar semillas buenas, porque esto encarece los precios de producción y como los precios son bajos, el agricultor no quiere invertir tanto.
 
Pero si el Estado difundiera los beneficios de utilizar las semillas certificadas con mayores posibilidades de incrementar sus ingresos a través de la exportación, ¿no cree usted que los campesinos optarían por utilizarlas?
Claro, pero el asunto acá es que el área o el sector de extensión que era el vínculo entre el INIA y los campesinos, no están operativos actualmente. De este modo este conocimiento no llega al sector. Este sector es de gran importancia porque es el enlace entre los descubrimientos de los investigadores y el agricultor. Pero esa no es nuestra función, nuestra función es investigar.
 
¿Por qué se eligió a la papa como el producto bandera en la cumbre de APEC 2008?
Primero que nada estamos en el Año Internacional de la Papa y esto no es gratuito.
Los Amigos de la Papa, la ONG Andes, el Centro Internacional de la Papa y otras instituciones, decidimos que había que dedicar un día a la papa. Primero queríamos una semana para promover el turismo y la gastronomía. Pero nos dijeron que una semana era demasiado. Finalmente se decretó en el Perú el 30 de mayo como el Día de la Papa. De este modo, la Cancillería propuso a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y a las Naciones Unidas que declarase el 2008 como el Año Internacional de la Papa. Este fue el principal motivo por el cual se eligió la papa como producto bandera para la cumbre APEC.
Participa:
COMENTARIOS
0 comentarios      
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan