Banner Tuvivienda
Viernes 09 de mayo 2025   |   Contáctenos
REVISTA

"QUE EL PERIODISMO VENGA AL VRAE"

Pedido del comisionado adjunto para la Paz, Carlos Condori
El comisionado adjunto para la Paz y el Desarrollo, el antropólogo ayacuchano Carlos Condori Castillo, es un hombre de pocas palabras que se transforma en un orador inspirado e incansable cuando expone la problemática del VRAE. A continuación sus impresiones.
(0)
'QUE EL PERIODISMO VENGA AL VRAE'

¿Qué labor viene cumpliendo la oficina del Comisionado para la Paz y el Desarrollo?
En lo fundamental, acercar el Estado a las poblaciones tanto en el VRAE como en las zonas altas de Huanta, la Mar y Tayacaja, declaradas en emergencia hace varios años. No solo se trata de lograr una mayor presencia del Estado, sino de que el propio Estado articule sus esfuerzos para conseguir resultados y vencer la pobreza, la subversión y el narcotráfico.

Por otro lado, tratamos de involucrar a los Comités de Autodefensa y productores con el desarrollo y la mejora de la seguridad. Al respecto, canalizamos demandas ante el gobierno central y el gobierno regional. Además, contribuimos a un mejor acercamiento entre la Policía, las Fuerzas Armadas y la comunidad en general.

¿Cómo ve que se está llevando a cabo el Plan VRAE en el aspecto militar?
Hay logros significativos. Se ha acabado con el mito de Vizcatán invulnerable. Ante la intervención de las Fuerzas Armadas, Sendero simplemente se ha retirado. Ahora trata de dar golpes para generar opinión pública contra las Fuerzas Armadas.

¿Y en el aspecto policial?, ¿persiste la corrupción en la Policía? Se dice que algunos de sus efectivos salen a ‘cobrar’ a los narcotraficantes en la madrugada.
Hay una asociación entre corrupción y Policía. La gente lo nota todos los días en las carreteras. De esto se aprovecha el narcotráfico. En este ambiente, cualquier cosa que haga la Policía, suena a negocio, arreglo o cualquier situación semejante.

¿Encuentra apoyo por parte de los gobiernos regionales?
Solo hay una política de Estado desde el gobierno central. Para los gobiernos regionales, la problemática del VRAE no es de su incumbencia. Es su manera de desentenderse del tema. No tienen una propuesta alternativa o de cooperación.

¿Y de los gobiernos locales?
En los gobiernos locales hay una dinámica propia. No existe, para ellos, la problemática del narcotráfico y el terrorismo. Están más preocupados en hacer obras para mostrar su gestión a sus electores. Esta preocupación está, en el mejor de los casos, indirectamente vinculada a la lucha contra los grandes males del VRAE.

¿Existe complementación entre autoridades civiles, policiales y militares?
Ese es el gran déficit. Existen mutuos recelos que tienen que ser rotos para lograr una acción complementaria. Cada uno está en la misión que le corresponde. 

¿Cómo calificaría el trabajo del responsable político de la zona, Jorge Durand?
Su trabajo podría mostrarse en Lima quizás, pero no en el VRAE. El señor Durand, en estos casi dos años, no ha convocado a actores locales en el propio VRAE. No se han precisado metas concretas. No se ha establecido responsabilidades. Las famosas obras emblemáticas, la carretera y la electrificación, están demorando.

¿Qué acciones cívicas ha realizado la oficina del Comisionado para la Paz?
Hemos comprometido a instituciones del Estado hasta la zona de Unión Mantaro, Canayre, para atender situaciones de abandono y alta vulnerabilidad. Hemos llegado, conjuntamente con otras instituciones, a la zona norte de Ayahuanco y Santillana, en Huanta, a comunidades como Huallhua, Putis, Tircos, Llamanniyoq y otros. Más que una acción cívica en sí, que es de un día, nos interesa que las instituciones de Estado dirijan su mirada hacia estas zonas pobres, afectadas por la violencia, rutas del narcotráfico y con presencia del terrorismo.

¿Qué pasos deberían darse para controlar el ingreso de insumos químicos?
Es inaudito ver cómo se observa con indiferencia cómo 150, 160 mulas entran con insumos y salen con drogas en las zonas altas de Huanta. Los camiones también entran como si nada. Es necesaria una selección entre lo mejor que tiene la Policía y estimularlos con ascensos y premios, para que no caigan en la corrupción. Llevar un registro minucioso de los establecimientos comerciales que son una fachada de los negocios lícitos.

¿La hoja de coca todavía es mucho más rentable que cultivos alternativos como el café y el cacao?Haciendo números ya no es tan rentable. La hoja significa más insumos y más inversión. Además su suerte es incierta, sobre todo frente a la actuación de las Fuerzas Armadas. Debemos desarrollar experiencias piloto para demostrar otras alternativas. Eso es posible, con diálogo directo con los productores, quienes saben que la historia de la coca no es más que la historia de su pobreza y los resultados se muestran en sus hijos. 

¿Qué tan fuerte es la presencia del narcotráfico en la zona?, ¿cómo se nota?
Es muy evidente. Está en el dinero que se derrocha con toda facilidad. Está en los establecimientos comerciales que crecen con el dinero del narcotráfico o simplemente blanquean la actividad. Se ve en los chicos que en el colegio tienen zapatillas y pantalones de marca. Los chicos que salen del colegio, desaparecen y luego reaparecen con dinero.

¿Cuáles diría que son los principales problemas de cada distrito?
Al que viene de afuera le da la impresión de que se mueve mucho dinero en el VRAE. Todo negocio parece ser rentable. Todo está caro. Sin embargo, lo paradójico es la pobreza, que se expresa en los niveles de educación y salud principalmente. El dinero se derrocha, pero la casa sigue igual de pobre, sin letrinas siquiera, sin agua tratada, con población sin mayores expectativas.

¿Qué proyectos tiene la oficina del Comisionado para la Paz?

Luego del periodo de las lluvias retomaremos nuestras visitas a zonas de alta vulnerabilidad. Se está definiendo la participación de los CAD en líneas de actividad productiva con el objetivo de generar trabajo, capacitación y auto sostenimiento. Esto puede ser una experiencia interesante que le otorgue valor a las organizaciones, que parecen olvidadas. Asimismo, quisiera pedirle al periodismo que venga al VRAE y no escriba únicamente desde Lima, sin haber venido nunca. El VRAE es muy complejo y, precisamente por eso, se requiere conocerlo más y estudiarlo mejor.
Participa:
COMENTARIOS
0 comentarios      
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan