Banner Tuvivienda
Jueves 25 de abril 2024   |   Contáctenos
REVISTA

EL CAMBIO CLIMÁTICO REDEFINE LAS FRONTERAS TRADICIONALES

Maurice Nahory opina
El cambio climático (CC) de nuestro planeta nunca ha sido estable pero la regulación automática de la Tierra está en peligro. La convención marco de Las Naciones Unidas sobre el CC lo define como un cambio de clima, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial.
(0)
EL CAMBIO CLIMÁTICO REDEFINE LAS FRONTERAS TRADICIONALES
El CC nos confronta con problemas de gran complejidad en la escala del tiempo. De hecho, las medidas que tomemos (o que no tomemos) con respecto al CC tendrán efectos con impactos que durarán por generaciones: es el caso entre otros factores del CO2 que retiene el calor y que permanece 100 años o más en la atmósfera.
 
Además del tiempo, el CC nos obliga a pensar en otra escala de espacio: con este fenómeno debemos concebir que el mundo es como un solo país. En otros términos, debemos pensar en el bienestar humano pero también en el de las generaciones de nuestros nietos y de sus hijos.
 
El CC nos ha hecho, finalmente, contemporáneos de todos los hombres y solidarios con los que no tienen voz: los niños y las generaciones futuras. Esta idea no es nueva pero se proyecta a lo lejos. En 1987 la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) define el desarrollo sostenible como “el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”.
 
Sin embargo la verdad es que el mundo es un lugar heterogéneo y las políticas públicas (nacionales, regionales y mundiales) no han tomado en cuenta de manera consistente las necesidades inducidas por la crisis climática y la gestión de nuestra interdependencia ecológica. En el mundo real la riqueza está repartida de manera desigual y las regiones del mundo no se ven afectadas de la misma manera.
 
Por ejemplo, los países industrializados y desarrollados cuentan con 15 por ciento de la población mundial pero aportan casi la mitad de las emisiones de CO2. La vulnerabilidad ante la crisis del clima es desigual. En los países desarrollados, uno de cada 1500 habitantes ha sido afectado por un desastre climático; en los países en desarrollo, la relación es de un habitante por cada 19. Estos datos se encuentran en el Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 del PNUD, informe esencial que documenta de manera convincente el nexo entre CC y pobreza.
 
Un informe más reciente titulado “El cambio climático no tiene frontera”, presentado a solicitud de la Comunidad Andina, informa que 40 millones de personas estarían en riesgo de perder el suministro de agua potable, además de recursos para la hidroenergía y la agricultura, debido al menoscabo de los glaciares de los Andes, esto a muy corto plazo (2020).
 
En lo sucesivo, la relación entre CC y pobreza no se atribuye más a una maldición sino a estrategias y modos de pensar y actuar. Los informes de los medios de comunicación juegan un papel importante en la formación de la opinión pública, sin embargo a menudo sólo captan la atención acerca de fenómenos espectaculares (tormentas, sequías, hambrunas, etc). Para hacer su trabajo en profundidad, deberían insistir en la causa estructural de la crisis climática y mostrar la erosión de las capacidades humanas de manera continua.
 
No obstante, el papel de los medios no sería nada sin la implicación de otros componentes de la comunidad humana organizada: regiones, comunidad científica, empresas, sociedad civil y Estado. En el contexto del medio ambiente y del CC el papel del Estado es a la vez tradicional e ineludible para la protección de bienes y de personas. Un esfuerzo suplementario se debe exigir a los responsables políticos a escala nacional e internacional para hablar de los intereses de aquellos cuya voz es débil, los niños y los pobres, y de los que no tienen voz, las generaciones futuras: ¿Sería demasiado pedir?
 
El corto plazo y la sobreproducción se oponen al futuro pero la virtud y el interés de las generaciones actuales y futuras no se oponen, existen dilemas más complejos. En este sentido, las temáticas seleccionadas por los países de América Latina y el Caribe de un lado y de la Unión Europea del otro, en total 62 países de la comunidad internacional, son la prueba de que la toma de consciencia acerca de la relación CC y pobreza es tomada en cuenta. En efecto, la V Cumbre ALC – UE abordará estos temas y sus nexos para dibujar perspectivas y soluciones que sean positivas para la familia humana.
 
Por Maurice Nahory - Agregado Cultural de la Embajada deFrancia
Participa:
COMENTARIOS
0 comentarios      
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan