Banner Tuvivienda
Lunes 29 de abril 2024   |   Contáctenos
REVISTA

Piel de rana podría curar el cáncer y otras enfermedades

Nueva esperanza
Increíble. Últimos descubrimientos científicos han revelado que la piel de rana podría ser la tan ansiosa cura del cáncer. ¿Cómo es posible? En este artículo revelamos el importante descubrimiento.
(2)
Piel de rana podría curar el cáncer y otras enfermedades

 

El animalito, que ya es considerado como bendito, responde al nombre de rana mono encerada y posee en su piel sustancias que podrían curar milagrosamente el cáncer. Estas sustancias son dos proteínas que regulan el crecimiento de los vasos sanguíneos.

Según estudios realizados de la enfermedad, los tumores solo pueden crecer hasta determinado tamaño y después necesitan desarrollar sus propios vasos sanguíneos para abastecerse de oxígeno y nutrientes para seguir expandiéndose. Si se puede detener el crecimiento de estos vasos, el tumor no podrá desarrollarse más y hasta podría morir.

Fueron científicos de la Queen's University quienes descubrieron estos compuestos en la piel de nuestro amigo batracio, lo que les hizo merecedores de un reconocimiento en los Premios de Innovación Medical Futures, uno de los galardones más importantes en el campo de la investigación de la salud y ciencias de la vida.

Y no podría haber sido mejor merecido. El descubrimiento de estas sustancias podría convertir al cáncer de una enfermedad terminal a una enfermedad crónica, algo nunca antes pensado ni imaginado considerando el alto nivel de mortalidad de esta enfermedad.

Pero la piel de batracios no solo podría acabar con el cáncer, sino también ayudar a una mejor y más rápida recuperación de males. El sapo bombina tiene un compuesto en su piel que estimula el crecimiento de vasos sanguíneos, lo que sin duda puede ayudar a pacientes con enfermedades como úlceras diabéticas, derrame cerebral y afecciones al corazón.

Cabe destacar que diariamente se invierten millones de dólares en estudios que buscan acabar con diversas enfermedades terminales, sin embargo, hasta el momento no se ha logrado encontrar el remedio que regule en forma efectiva el crecimiento de los vasos sanguíneos.

Por ello, nuevas puertas se abren al mundo científico y cada día especialistas se dedican a buscar en la propia naturaleza la respuesta a estas inquietudes. Cada vez se comprueba que el mundo vegetal y animal guarda como fieles secretos las curas a diversos males, lamentablemente la tecnología ha escondido muchas de ellas en lugar de revelarlas al mundo.

Y es que a través de la tecnología se podría explotar al máximo las sustancias escondidas en la naturaleza y dar con la ecuación perfecta que las haga funcionar. Millones de dólares serán invertidos, pero también se salvarán millones de vidas.

El descubrimiento de estos científicos ha generado gran expectativa en el mundo de la salud, inclusive algunos especialistas en endocrinología están viendo la manera de impulsar el desarrollo del estudio de los compuestos de la piel de la rana mono encerada a través de los especialistas de Queen's University.

No olvidemos que muchos de los grandes descubrimientos se hicieron de manera fortuita. Esta vez, una inocente rana, que ha vivido por siglos con nosotros, podría llevar en su piel el fin a tanto sufrimiento y dolor que nos ha afectado por décadas y que es el causante de familias rotas y con miembros ausentes.

El nivel de tecnología en otros países puede ser muy superior al nuestro, pero este descubrimiento nos demuestra que donde hay naturaleza hay sorpresas y el Perú no debe quedarse atrás.

Participa:
COMENTARIOS
2 comentarios      
Que ni le den al chino. Porque hay especies de ranitas que son tóxicas incluso al tocarlas. Ahí sí manca el chino y no por depresión.
16 de junio 2011
QUE BUENO, NO HAY DUDA QUE DIOS TODO LO HIZO PERFECTO Y A SU DEBIDO TIEMPO. MI DIOS ES MUY BUENO, TAN GRANDE Y PODEROSO NO HAY NADA QUE EL NO PUEDA HACER,
21 de junio 2011
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan