Banner Tuvivienda
Martes 23 de abril 2024   |   Contáctenos
REVISTA

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES URGENTES

A resolver en el Perú
El cambio climático es una preocupación no solo para las autoridades sino también para las personas de a pie. Generacción conversó con el reconocido ambientalista Iván Lanegra, Defensor Adjunto del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.
(0)
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES URGENTES

-¿Qué problemas medioambientales son los más urgentes de resolver en el país?

A pesar de que el gobierno ha creado instituciones y promulgado leyes relacionadas con el tema medioambiental, todavía no se ha producido un cambio significativo en la agenda ni se ha dado solución a ciertos casos concretos que podrían calificarse de urgentes. Entre estos casos urgentes podemos mencionar la contaminación que ocasiona el parque automotor, que es un problema grave para las ciudades; la deforestación de la selva; la minería informal; la pérdida de glaciares. Esos son algunos de los temas que deberían estar en primera línea en la agenda ambiental del país.

 

Quizás algunos ya se encuentran ahí, pero no se han tomado hasta el momento medidas concretas para resolverlos. Por otro lado, a la par de los países no industrializados, el Perú debería continuar presentando quejas y solicitudes a los países industrializados para que de alguna manera amortigüen las consecuencias que ocasionan sus fábricas e industrias.

 

-¿Cuáles son las consecuencias más graves del cambio climático en el Perú?

Uno de los efectos que se notan con mayor facilidad es el aumento de la temperatura ambiental. Ciertas zonas se vuelven más calientes, existe una sensación más elevada de calor. Eso se notará en la costa con la llegada del verano.

 

Otra pérdida visible para el Perú es la pérdida de la superficie de los glaciares, que son las montañas tropicales más importantes del mundo. El Perú ha perdido más del 22% de la superficie de sus glaciares. No olvidemos que los glaciares actúan como depósitos de agua en épocas de lluvia y como fuentes de agua en épocas de sequía. La falta de los glaciares va a obligar a las autoridades a tener que llevar a cabo acciones de adaptación que permitan almacenar agua en las épocas de lluvias. Eso implica obras importantes que a su vez significan costos elevados. Sin duda, en general el tema del agua es uno de los principales a discutir en la actualidad.

 

-¿Va a haber realmente en algún momento una falta de agua en las ciudades?

El Perú está situado geográficamente en una zona con bajas posibilidades de acceder al recurso hídrico, que no es lo mismo que no tener agua. Actualmente existen proyectos para atenuar este impacto, como desalinizar el agua de mar, la reutilización de las aguas servidas como agua potable y el traslado de grandes masas de agua de un lugar a otro. A la Defensoría del Pueblo le preocupa los efectos del cambio climático sobre los más vulnerables, que es la gente que cuenta con menos recursos, porque ellos tienen menos herramientas en todo sentido para enfrentar los efectos del cambio climático, por ejemplo el problema de la falta de agua en algún momento.

 

-¿Qué medidas debe tomar el gobierno para atenuar las consecuencias del problema de la falta de agua?

Asegurar el manejo eficiente de las cuencas. Asegurar por ejemplo que las partes altas de las cuencas, donde el agua se genera, sean debidamente protegidas mediante políticas de aseguramiento del recurso hídrico. Proteger nuestros lagos y lagunas. Llevar a cabo una forestación adecuada. Además tenemos que aprender a utilizar las aguas correctamente, con responsabilidad, para que no haya desperdicio. Las personas que usamos el agua también debemos ser conscientes de que tenemos que adoptar un manejo responsable del recurso hídrico.

 

-¿Cómo vio la Defensoría el problema de Bagua?

La Defensoría tiene un programa muy antiguo que tiene que ver con los pueblos indígenas. Para nosotros es crucial trabajar a favor de los derechos de los pueblos indígenas. Existen temas concretos como la atención de salud, educación, servicios básicos y derechos a la consulta que son fundamentales. Es una obligación del Estado atender a esta gente. Nosotros continuamente hacemos invocaciones a autoridades de las diversas instituciones estatales a escuchar los reclamos de estos pueblos.

 

Antes de la crisis de Bagua, nosotros hicimos esfuerzos enormes para que las cosas no terminaran de la manera lamentable en que terminaron. Quince meses antes de que se produjeran los hechos hicimos un llamado de atención a través de los reportes mensuales que publicamos de los principales conflictos sociales que se vienen gestando y sucediendo en el territorio peruano. En el 2008 presentamos una demanda de inconstitucionalidad contra una de las leyes que fueron origen de las protestas. Poco antes de los sucesos volvimos a presentar otra. Presentamos al Congreso un informe sobre el derecho a la consulta de los pueblos indígenas. Promovimos una mesa de diálogo entre las autoridades nacionales y representantes de estos pueblos.

 

-¿Y su accionar durante la crisis?

Durante la crisis de Bagua tuvimos una presencia orientada especialmente a salvaguardar la vida de los nativos y de los policías que se encontraban en la zona. Luego de que se suscitó la desgracia, los deudos y los heridos fueron nuestra prioridad. En la Defensoría creemos que el diálogo, la búsqueda de la paz y trabajar con los pueblos indígenas deberían ser los principales objetivos de este gobierno para evitar que sucedan conflictos terribles como el de Bagua.

 

-¿La Defensoría halló evidencias de que los policías hubieran asesinado a nativos, como se dijo?

La Defensoría emitió un informe que daba cuenta de la cantidad de heridos, muertos (23 policías y 10 civiles, entre ellos 5 nativos) y de un desaparecido, el mayor Bazán. Allí también consignaba que una cantidad regular de pobladores que se creía que estaban muertos había retornado a sus lugares de origen tras los hechos. Este informe revela la situación real que se dio en Bagua.

 

-¿Cómo ve la Defensoría la gestión del ministro del Ambiente, Antonio Brack?

El Ministerio del Ambiente es una institución nueva que se ha creado con el objetivo de atender un tema importante para el país: el tema ambiental. Nosotros recientemente hemos firmado un convenio con el Ministerio del Ambiente para atender uno de los puntos más importantes de su agenda: los conflictos sociales, de los cuales casi la mitad están relacionados con problemas ambientales. Eso es sumamente importante. Prevenir los conflictos sociales. Sin embargo, pese a todos estos esfuerzos, hay que seguir trabajando para fortalecer esa institución.

 

El Ministerio del Ambiente es un primer esfuerzo, pero se requiere todavía hacer más. Por ejemplo, tenemos que solucionar los grandes asuntos nacionales pero también los problemas locales y regionales. Muchas veces los conflictos explotan porque las poblaciones sienten que no son escuchadas por el gobierno central. En este sentido, la Defensoría ha emitido un informe acerca del proceso de descentralización en el que ha encontrado debilidades en este punto. Es decir, hay mucho por hacer ahí todavía. También se debe hacer un esfuerzo para que se aplique la política nacional de medio ambiente que recientemente se ha aprobado. Es importante que se establezcan indicadores claros de avance para saber hacia dónde vamos y cuáles son las metas que se ha trazado el gobierno en este tema.

 

-¿Qué cantidad de conflictos sociales existen en el país y qué porcentaje está relacionado con asuntos de medio ambiente?

En el último reporte de la Defensoría se subraya que existen 272 conflictos sociales en el país, de los cuales el 46% son de carácter socio ambiental.
Participa:
COMENTARIOS
0 comentarios      
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan