Banner Tuvivienda
Viernes 02 de mayo 2025   |   Contáctenos
REDES SOCIALES
Lunes 29 de julio 2013

Informe revela falta de atención a la agricultura familiar en América Latina

Según el informe de Oxfam, no hay una mirada de los gobiernos a la pequeña agricultura como un elemento estratégico para la alimentación. Especialista sugiere que la solución parte por desplegar esfuerzos para redistribuir los recursos disponibles de forma justa.
Informe revela falta de atención a la agricultura familiar en América Latina
Foto: Difusión

El gasto público promedio destinado al sector de la Agricultura Familiar y Campesina (AFC) no llega ni siquiera al 0.2 por ciento en los presupuestos nacionales de los países latinoamericanos. Así lo demuestra un estudio efectuado por la organización internacional Oxfam. esto ocurre pese a que la Agricultura Familiar y Campesina es clave para AL y el Caribe porque significa el medio de vida para millones de personas.
 
El estudio titulado “De Promesas a Prioridades” se realizó en Perú, Brasil, México, El Salvador, Bolivia, Colombia, Paraguay, Haití, Nicaragua y República Dominicana
 
Situación en el Perú

El último censo agrario revela que 692 mil mujeres conducen unidades agropecuarias en  el país, por lo que es estratégico construir un programa presupuestal de seguridad alimentaria, que tenga como uno de sus ejes principales impulsar la pequeña producción, con énfasis en las mujeres, señala Giovanna Vásquez, coordinadora de la Campaña Crece de Oxfam en Perú.
 
El Censo Agrario (2012) revela que las pequeñas unidades agropecuarias (hasta 5 hectáreas), representan el 81% del total. De estas unidades proviene más del 60% de los alimentos que se consumen en el país, por lo que no puede diseñarse e implementarse una estrategia de seguridad alimentaria sin impulsar y fortalecer este sector, dice Vásquez.
 
“Hay que hacer un esfuerzo mayor para promover el sector. Hay que discutir la estrategia y el plan de seguridad alimentaria lanzado por el gobierno, creemos importante que esto vaya acompañado de un programa presupuestal vinculado a la seguridad alimentaria que tenga enfoque en los pequeños productores”, afirmó.
 
Estudios del Grupo Propuesta Ciudadana muestran que entre 2008 y 2012 la pequeña agricultura no ha sido un sector prioritario en el presupuesto público, pues su peso relativo en el presupuesto nacional disminuyó de 2.8% a 2.4%. Recién en 2013 esta participación se incrementa, pasando de 2.4% a 2.9%, principalmente por la creación del Fondo Mi Riego, anunciado en 2012 para financiar obras de riego en zonas en condiciones de pobreza y extrema pobreza de la sierra de nuestro país.
 
Pero hay señales que muestran que si bien estamos oficialmente en el Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria, el impulso a  la pequeña agricultura sigue siendo un reto pendiente. El presupuesto de Agrorural, por ejemplo, principal programa promotor de la inversión rural, muestra una tendencia hacia la baja, con un presupuesto que pasó de S/. 301 millones en 2009 a S/. 157 millones en 2012.  “Esto estaría reflejando que la promoción del desarrollo agrario y rural en la sierra y selva del país, donde predominan pequeños productores no es una prioridad para este gobierno ni lo fue para los anteriores”, dice Epifanio Baca, investigador del Grupo Propuesta Ciudadana. Según Baca, el plan sectorial del programa señala que la pequeña agricultura debe jugar un rol relevante en el abastecimiento de alimentos, pero al mismo tiempo se reduce su presupuesto.
 
“Sabemos que el cambio climático, los vaivenes de los precios, entre otros factores, vienen afectando a productores en todo el país, golpeando su capacidad productiva. En paralelo, seguimos discutiendo estrategias y leyes de seguridad alimentaria sin hablar de presupuestos con un enfoque claro para impulsar la productividad, resiliencia y adaptación de este sector al cambio climático”, señala Vásquez.
 
Mejor distribución de los recursos

El reporte de Oxfam resalta que la Agricultura Familiar y Campesina en América Latina y el Caribe, significa la garantía de una seguridad alimentaria para los países porque produce más del 50 por ciento de los alimentos que se consumen en la región.
 
También revela que el crecimiento de 3 por ciento, en promedio, que ha vivido el sector agropecuario, entre los años 1995 y 2010, no ha beneficiado por igual a todos los actores del sector, en especial a la pequeña agricultora.
 
Oxfam advierte que esta brecha está contribuyendo a incrementar la inseguridad alimentaria en Latinoamérica porque, según informa, más de 49 millones de personas aún se acuestan con hambre cada noche en la región.
 
Antonio Hill, asesor de políticas de Oxfam para Latinoamérica, aseveró que esta situación “es un escándalo en medio de un contexto de cambio climático, incremento de precios de los alimentos, hambre y políticas públicas de limitado impacto”, afirmó.
 
“No se trata solo de incrementar el gasto público. Se deben desplegar esfuerzos para redistribuir los recursos disponibles de forma justa y respondiendo a las necesidades de los diferentes tipos de productores y productora”, propone el funcionario de Oxfam.
 
Observa que el enfoque con el que se aborda la seguridad alimentaria es más asistencialista que de impulso a la producción de alimentos.
 
“Es importante reorientar el gasto público en agricultura, hacia un modelo productivo que tenga como puntos clave la sostenibilidad y una justa distribución de los recursos” anota Hill.
 
Falta de transparencia

Otro informe de Oxfam, denominado: “Las Cuentas no Cuentan” también revela que América Latina y el Caribe no practican la transparencia presupuestaria, una condición básica para mejorar el gasto público y la calidad de vida de millones de personas.
 
El informe evalúa a 10 países de la región y presenta un índice de transparencia en el gasto en la Agricultura Familiar y Campesina. En líneas generales, se evidencia que ninguno de los países estudiados cumple con las condiciones óptimas de transparencia y gestión presupuestaria.
 
Si bien Brasil, México y Perú obtienen un mejor puntaje en el índice ninguno supera el 62% de las condiciones claves que se proponen en el informe. Para todos los países de la región, es un reto generar información comprensible para productores/as y otros ciudadanos interesados.
 
Los países con los más bajos puntajes del índice –Bolivia, Colombia, Haití, Nicaragua, Paraguay y República Dominicana-, deben invertir en reformas presupuestarias orientadas a mejorar su gestión e incrementar la transparencia en general, garantizando una planeación estratégica de sus presupuestos de gastos.
 
[1]Informe “De Promesas a Prioridades” disponible en: http://oxf.am/U7P
[2] Informe “Las cuentas no cuentas” disponible en: http://oxf.am/U7A

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan