La Ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Presidenta del Consejo Directivo de Promperú, Magali Silva Velarde-Álvarez, informó que para responder a las necesidades de actualizar la normatividad de los Reglamentos de Canotaje Turístico y Establecimientos de Hospedaje, su portafolio ha elaborado dos propuestas con los aportes de representantes de diversas instituciones públicas y privadas del sector turismo.
Magali Silva precisó que desde la expedición del Reglamento de Canotaje Turístico, aprobado por Decreto Supremo Nº 004–2008–MINCETUR, hasta la fecha se enfrentan dificultades en su aplicación debido al incumplimiento de los requisitos exigidos por parte de las agencias de viajes y turismo autorizadas; así como por la prestación del servicio por empresas informales, con consecuencias que han originado incluso la muerte de turistas. Estos hechos han motivado a que se proceda a su actualización.
“El impacto que se tiene previsto obtener con estos cambios se orienta a brindar mayor seguridad al turista y proporcionar a las Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo de los Gobiernos Regionales, instrumentos y mecanismos más eficientes para autorizar y supervisar la prestación del servicio turístico. El proyecto propone principalmente cambios en las exigencias a los prestadores de servicios de canotaje para elevar los estándares de calidad en la prestación del servicio e incluir disposiciones que contribuyan a aminorar los riesgos implícitos en la práctica de esta actividad”, sostuvo.
Los prestadores del servicio deberán contar con un Programa de Manejo de Riesgos y Atención de Emergencias, un Programa de Mantenimiento de Equipos, Reglamento Interno de Operación, Registro de Incidentes y/o Accidentes, entre otros. Además, deberán facilitar información al turista sobre los riesgos de la actividad y las consideraciones previas que deberá tener presente para su práctica.
La titular del Mincetur dijo que se creará una Comisión Técnica integrada por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional, la Municipalidad del Distrito donde se desarrolla la actividad de canotaje turístico, la Autoridad Local de Agua (ALA), las asociaciones representativas de turismo de aventura de la región y un representante del Mincetur, para evaluar los lugares y secciones de ríos aptos para la práctica de canotaje turístico, así como establecer los lugares de embarque, desembarque y la temporada para la práctica del canotaje.
Asimismo, anunció que con el fin de socializar el contenido y alcance del proyecto, el Mincetur realizó un taller en Lunahuaná (5 de noviembre), y hará otros en Cusco (11 de noviembre) y Arequipa (13 de noviembre), en los cuales participarán los gremios de turismo, funcionarios de las Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo, agencias de viajes y turismo y conductores de canotaje.
Establecimientos de Hospedaje
De igual forma, la Ministra Silva dijo que desde la aprobación del actual Reglamento de Establecimientos de Hospedaje (2004), se han presentado dificultades en su aplicación debido a que muchos establecimientos, sobre todo aquellos que optan por no contar con una calificación o los que ostentan clase de hostal y categoría de una y dos estrellas, prestan servicios sin cumplir los requisitos de infraestructura y equipamiento mínimos exigidos.
Por dicha razón, se busca elevar los estándares de calidad y servicio, actualizando los patrones exigidos para cada clase y/o categoría; así como facilitar el desarrollo de proyectos de inversión, al retirar requisitos que hoy en día resultan obsoletos, como por ejemplo la exigencia de contar con tinas en los baños en el caso de las categorías de cuatro y cinco estrellas, elemento que no es compatible con prácticas ambientales de ahorro del recurso agua. En el caso de los establecimientos que optan por no clasificarse y/o categorizarse, se propone elevar el estándar de servicio, equiparando los requisitos con los que corresponden a hostal de una estrella. Además, se plantea eliminar las clases de ‘Resort’ y ‘Ecolodge’, que no han sido solicitadas desde la aprobación de la norma.
Por otro lado, se incluyen disposiciones para el uso de la denominación ‘Hotel Boutique’, que viene siendo usada actualmente en forma indiscriminada en diversos destinos turísticos del país. “La regulación de los establecimientos de hospedaje se orienta principalmente a establecer requisitos de infraestructura, equipamiento y servicio, que determinan la clase y la categoría que el prestador de servicios turísticos puede ostentar”, comentó.
Finalmente, Silva informó que se realizarán talleres en coordinación con la Cámara Nacional de Turismo – CANATUR, la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines – AHORA y la Sociedad de Hoteles del Perú, en las ciudades de Lima, Arequipa y Chiclayo, convocando a los representantes de los establecimientos de hospedaje de las zonas centro, sur y norte del país, respectivamente, para informar los alcances del proyecto.
Los proyectos están publicados en www.mincetur.gob.pe. Las propuestas y opiniones de las entidades públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, así como de las personas naturales interesadas deben ser remitidas a ocamarena@mincetur.gob.pe hasta el 23 de noviembre (30 días calendarios desde la fecha de publicación en la web) para posteriormente elaborar los textos definitivos de los mismos.