Luego de la eliminación temprana de Universitario de Deportes ante el Barcelona de Guayaquil, las participaciones de Alianza Lima y Sporting Cristal en la pasada Copa Libertadores de 2022 desde luego no fueron, en absoluto, memorables. Entre los dos cosecharon apenas la escasa cantidad de 3 puntos de 32 en disputa, sin conocer la victoria y mostrando la cada vez más alargada distancia con respecto a las figuras del fútbol argentino y, sobre todo, del brasileño. El influjo del dinero y las cantidades descomunales de aficionados cariocas determinan que sea insostenible siquiera pensar en enfrentar a estas instituciones gigantes a las que el continente ya se les queda pequeño. La final entre Flamengo y Paranaense es, entonces, la constatación tácita de la desigualdad que supone enfrentar a clubes modestos contra colosos con presupuestos más propios de Europa. Si quieres apostar por los sensacionales duelos entre los clubes más fuertes y acaudalados del continente puedes hacerlo en la app de Bet365 en Android.
Alianza Lima. Puntos: 1
La obtención del título de la Liga 1 2021 de Alianza Lima con un pletórico Hernán Barcos que, pese a encontrarse en el último tramo de su extensa carrera, aun así, anotó la cifra de 11 en 28 partidos, auguraba un mayor éxito que el conseguido. Es verdad que la suma de un solo punto de los dieciocho posibles disputados debe rotularse en el marco de un grupo muy complicado, compuesto por Colo Colo, clasificado como subcampeón de la Primera División Chilena, el Fortaleza Esporte Clube –con la desmesurada y dramática diferencia presupuestal ya aludida que supone medirse con un club brasileño en la máxima competencia continental –y el glorioso “Millonario”, River Plate, cuya punta de lanza, Julián Álvarez, hoy integra el acaudalado plantel del Manchester City.
De local ante River Plate, una distracción del expediente zaguero Christian Ramos al perder la marca del movedizo Matías Suárez marcó la diferencia frugal de 1 a 0 del conjunto argentino, mientras que en El Monumental la goleada propinada a Alianza de Lima fue avasallante –la peor de su historia –, a la par que supuso la constatación más violenta y cruda de la lejanía del fútbol peruano en relación a la élite sudamericana: 8 a 1, con seis goles de “Araña” Álvarez. Huelga decir, no obstante, que el saberse eliminado siempre propicia la resignación, el desorden y la falta de intensidad al encarar un partido.
En el enfrentamiento en Santiago ante Colo Colo, Christian Ramos reproduciría el mismo error, burlado por Lucero, mientras que también perdería luego la marca de Gabriel Suazo, para que este la cruzara para un disparo a quemarropa de Pavez desde la lengua del área. El tanto solitario de Edgar Benítez tras pase del uruguayo Pablo Lavendeira acortaría, para concluir, las distancias. En Lima, y pese a que Colo Colo también desplegaría un fútbol más dominante, se conseguiría empatar a 1 con un gol de Wilmer Aguirre que, apelando a su trayectoria, consiguió engañar a los defensores del “Cacique” chileno, tallando el único punto del certamen.
Ante Fortaleza, y como consecuencia de sendos errores defensivos, un 2 a 1 en Brasil y un 2 a 0 en Perú sentenciarían el desastroso paso de Alianza Lima por la sexagésima tercera edición de la Copa.
El hincha del Alianza Lima puede preguntarse qué fue lo que viene sucediéndose para que sus últimas participaciones disten de ser decorosas, y puede explicarse de forma multicausal: para empezar, en 2022 fue el equipo de la fase de grupos que menos remató al arco rival, promediando apenas seis remates al arco por partido, a la par que la endeblez de su defensa, incluso con línea de cinco, es revelada por haber encajado 16 goles en apenas seis cotejos.
Sporting Cristal. Puntos: 2
Los “Cerveceros”, escoltas de Alianza de Lima en la última temporada de liga, llegarían a la Copa Libertadores para batirse a duelo en un grupo que, probablemente, puede catalogarse como incluso más difícil que el de Alianza Lima, y esto ya implica decir mucho. La Universidad Católica, vigente campeón chileno, Club Atlético Talleres de Córdoba que, pese a naufragar en la tabla de 2022, había logrado el histórico bronce del fútbol doméstico de la Argentina el año anterior, y, por supuesto, el monstruoso Flamengo de Gabigol, Giorgian De Arrascaeta y Bruno Henrique, que, a la postre, mostraría en las siguientes fases del torneo el carácter ilimitado de su presupuesto en relación a los estándares sudamericanos al permitirse la contratación del “Rey” Arturo Vidal o los fichajes millonarios de Éverton Cebolinha (13,5 m de euros) desde Benfica y Erick Pulgar (3 m) de Fiorentina.
Ante Flamengo el pundonor no fue suficiente, pues en Lima los veloces y estilosos carrileros del Mengão marcaron la diferencia con la superioridad de sus cualidades atléticas y técnicas, en un marcador de 2 a 0, pero con la heroica sensación de haber sido incluso más apretado el trámite que el de la derrota en calidad de visitante de 2 a 1.
Contra la Universidad Católica en suelo chileno se perdió también 2 a 1 en la hora, con un final infartante de partido y un penal cambiado por gol por Fernando Zampedri, delantero oriundo de Argentina que volvería a marcar para igualar el tanto de Percy Liza, ya en el Estadio Alberto Gallardo, en el marco del empate 1 a 1.
Frente a Talleres, finalmente, se definiría en Córdoba, y tras aprovechar una jugada ensuciada en el área grande el local voltearía a su favor el encuentro por 1 a 0, a la par que un anodino empate en Perú truncaría los sueños del conjunto dirigido por Roberto Mosquera.