La aplicación de la vacuna Trecevalente a niños y adolescentes que tienen condiciones de salud de alto riesgo fue recomendada recientemente por el Comité Asesor de Inmunizaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) por ello conversamos con la doctora Viviana Melinchón, miembro de la Asociación Peruana de Vacunología.
Más que la neumonía deberíamos buscar al bicho que la produce, se llama neumococo. El neumococo es una bacteria que tiene muchos tipos que enferman a las personas. Se le ha ido siguiendo para ver qué cosas causan, lo más tremendo es que causa meningitis bacteriana, y la meningitis en determinadas situaciones es mortal, y si no es mortal deja secuelas, un niño con retardo mental, ciego o sordo.
Es determinante entonces.
Es tremendo porque estamos hablando de enfermedades que tienen un costo para toda la vida, acabo de atender a un señor de 34 años que tuvo meningitis y ahora tiene esquizofrenia relacionada a eso, se le dañó el cerebro. La enfermedad más frecuente producida por el neumococo es la neumonía. Todos los años escuchamos que los niños mueren de neumonía y que es la infección respiratoria más importante. El neumococo también ocasiona las otitis, es muy común y muy doloroso, la principal consulta de los pediatras es porque los niños sufren de otitis.
Háblenos de la vacuna Trecevalente.
Antiguamente no contábamos con esta vacuna, teníamos una vacuna que se usaba en personas mayores, era la Neumo23, y ahora salió la vacuna neumococo 7 valente. Esta vacuna se usó en los Estados Unidos y todos los casos de meningitis se vinieron al suelo, hubo una mejora al 90 por ciento de los casos por el uso de la vacuna. Pero en otros países se dieron cuenta que algunos tipos no estaban incluidos en esta 7 valente, no era tan completa. Por ello ampliaron la vacuna, buscaron qué no estaba siendo cubierto, y esta Prevenar13 realmente coge 6 tipos adicionales que en Latinoamérica mejoran la cobertura cerca de un 80 por ciento contra todas las enfermedades producidas por neumococo. Nosotros anteriormente teníamos una cobertura cercana al 60 por ciento, ahora se mejora al 80 por ciento.
¿A quiénes se debe vacunar?
Con esta nueva vacuna inicialmente vacunamos a los menores de 5 años, como el grupo mayor de riesgo, pero ahora salen nuevas indicaciones y dentro de ellas está que necesitamos proteger a niños de 5 a 18 años que tengan diabetes, cáncer, leucemia, VIH, son chicos de alto riesgo de contraer un neumococo, chicos que han tenido fístula cráneo nasal. Yo tengo un hijo con fístula cráneo nasal y ha hecho 2 veces meningitis.
¿Teniendo la vacuna?
No había vacuna porque él tiene 20 años, la vacuna llega a Perú en el 2006, él hace una primera meningitis cuando tenía 15 años, inmediatamente me dijeron tienes que vacunarlo para que no haga otra meningitis, pero este año hizo otra, pero ya no por neumococo, sino por meningococo, que es otro bicho.
¿La primera meningitis estuvo asociada a la fístula cráneo nasal?
Las personas que la padecen tienen mayor riesgo de contraer meningitis, entonces apenas él ha salido ha sido vacunado con Prevaler 13 porque siempre va a estar en riesgo y la vacuna le va a dar una muy buena protección.
Es una posibilidad para gente que no tenía esperanza de cubrirse.
Exacto, lo impresionante es que a veces te enteras que niños mueren por una meningitis por neumococo y no sabían los padres que tenían una vacuna que podía haberlo salvado.
El tema de las vacunas siempre está rodeado de la teoría que afirma que son contraproducentes.
Mañana, por ejemplo, tengo una entrevista con una mamá que vio convulsionar a su hijito por una vacuna y ya no quiere vacunarlo, tengo que explicarle todas las ventajas que tiene, porque una convulsión dura unos minutos, y no deja secuela, pero una enfermedad como la meningitis te va a dejar secuelas para toda la vida o puede matar a tu hijo.
¿Estas reacciones están previstas en el uso de las vacunas o son casos aislados?
Siempre se espera que pueda haber eventos adversos por la vacuna, pero son eventos, cada día hacen vacunas más seguras, podrías tener un 3 o 5 por ciento de niños que hagan reacciones a nivel local, que se le hinche el bracito, de repente hacer un poco de fiebre, pero los eventos muy severos asociados a la vacuna prácticamente son inexistentes. Estamos hablando de vacunas cuyo beneficio es maravilloso. Por ejemplo a los niños sordos les están haciendo un implante coclear para que escuchen, si a ellos les entra un neumococo todo lo que invirtieron se pierde, entonces tienen que ser vacunados.
Es importante resaltar el grupo de riesgo porque puede haber mamás que solo piensen en la enfermedad que padecen y no en todos los posibles daños colaterales.
Exacto, niños diabéticos, con VIH, con cáncer que están entrando y saliendo de hospitales y a veces tienen las defensas bajas.
¿Hay factores, como la alimentación o contaminación, que están haciendo que en este momento tengamos niños con más riesgo que antes?
Esta vacuna se encuentra solo en el sector privado por ahora, ¿por qué si es tan importante no se aplica en entidades de salud del Estado?
Considero que ha sido un error no incluirla en el Programa Nacional de Inmunización del Minsa, sin embargo creo que va a entrar en un futuro. El fondo rotatorio tiene que evaluar las necesidades del país y probablemente la vacuna va a estar dentro de las vacunas que se pongan a nuestros niños de riesgo, actualmente la tenemos en el sector privado, nosotros estamos vacunando.
¿Su costo es elevado?
No es tan fácil acceder a la vacuna, cuesta alrededor de 270 soles cada dosis, pero cuando sopesamos cuánto nos cuesta una enfermedad... yo tengo seguro y haber tenido a mi hijo hospitalizado ha costado más de 4 mil soles por cada vez, más el costo emocional, temiendo que mi hijo recaiga, que tenga secuelas, el costo es mucho más alto.
¿La vacuna se aplica en una sola dosis?
Si hablamos de vacunar a este grupo de riesgo entre 5 y 18 años es una sola dosis. De 0 a 5 años son 4 dosis las que se necesitan, a los dos, cuatro, seis y doce meses.
¿Cuales son los síntomas que deberíamos tener en cuenta en el caso de la neumonía?
Usualmente una neumonía va a hacer que un niño tenga fiebre, probablemente está resfriado, se queje, su respiración se hage mucho más frecuente, se agite, tosa, deje de comer, llore. El signo de alarma es la aceleración de la respiración, si vemos un niño que está con aleteo nasal, que las costillas se le hunden, dificultad respiratoria en general, corramos al centro de salud porque hay que nebulizarlo, darle tratamiento antibiótico cuanto antes.
¿Y en los adultos se manifiesta igual?
El grupo de mayor riesgo para hacer neumonía son personas mayores de 65 años, sabemos que muchos ancianos fallecen por neumonía, este es un grupo que también debe ponerse la vacuna contra el neumococo.
¿El hacinamiento en las viviendas promueve el contagio de neumonía?
Por supuesto, eso es muy posible porque al toser estás votando neumococos, los niños son portadores, tienen como esponjitas en la nariz y en los mocos estás los neumococos, al estornudar y al toser estamos transmitiendolos, si bajan las defensas de la persona que está durmiendo al lado puedes hacer una neumonía.
Digamos que las recomendaciones clásicas que uno escucho toda la vida de la mamá son la mejor defensa, taparse la boca al toser, lavarse las manos, cubrirse al estornudar...
Son muy importantes, simples pero efectivas. Ahora se recomienda no taparse la boca al toser sino usar el codo, para que no tengamos las manos contaminadas con neumococo y a la hora de darle la mano a otro podamos contagiar.