Banner Tuvivienda
Jueves 02 de mayo 2024   |   Contáctenos
PolíticaInternacionalesEntrevistasCulturalAstrología
REDES SOCIALES
Miércoles 29 de febrero 2012

UPSB analizó pobreza de comunidades indígenas en seminario

Carroll Dale Salinas fue uno de los ponentes.
UPSB analizó pobreza de comunidades indígenas en seminario
Foto: Captura.

La pobreza es el lenguaje de la opresión.  Ocho de cada diez niños indígenas viven en extrema pobreza y el 67% de la población indígena en América Latina se encuentra en extrema pobreza.  Así lo reveló hoy el presidente de la Comisión Organizadora de la Universidad Peruana Simón Bolívar, Carroll Dale Salinas, durante la realización de la segunda jornada Intercultural “Fuente Original de la Palabra”, dedicado al capítulo “Mujeres Indígenas, protagonistas de la preservación y difusión de la lengua materna”, organizado por la Embajada del Ecuador en el Perú.

Dale Salinas expresó que la única forma de derrotar la ancestral miseria enclavada en nuestras poblaciones indígenas es la defensa de su lengua nativa y un Estado que salvaguarde el plurilingüismo y la diversidad lingüística de las naciones como patrimonio vivo de la humanidad.  “Es necesario que mantener vigentes con toda su expresión cultural a las lenguas maternas.  El poder movilizador y transformador de la sociedad civil y el Estado en sinergia pueden ayudarnos a rescatar de la amnesia colectiva algunas lenguas en peligro de extinción”, sostuvo.

“Hay más de medio millón de quechua hablantes y el 95% se encuentra en Lima.  Cómo usamos las redes sociales, los medios tecnológicos, la multimedia, para que sirvan de herramientas que nos permitan mantener vigentes, por ejemplo, en nuestro país, el quechua como nuestra lengua materna.  En Apurímac incluso existen juegos didácticos en Internet y fuera de línea, en quechua, para quechua hablantes, como un ejercicio supremo de interculturalidad y de rescate de la lengua materna a experiencias cotidianas”, acotó.

“Existen una serie de retos pendientes para consolidar el trabajo en el campo técnico lingüístico e impulsar una ofensiva en el campo de la traducción y edición en quechua.  Es menester sostener estrategias creativas para prestigiar nuestra cultura y lengua entre la juventud y la universidad peruana debe ser cómplice de este nuevo modelo intercultural de trabajo con las lenguas maternas y no hacerle el juego al racismo, a la exclusión, la intolerancia”, puntualizó.

Entre los temas que se abordaron durante esta jornada intercultural destacaron “ Preservación de la Lengua Materna: Rol tradicional de las Mujeres Indígenas con un nuevo protagonismo y liderazgo social?, a cargo de Gladys Vila Pihue de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú;  “Lengua Materna: Base Fundamental para la Integración Integral de la Mujer Indígena?, que será expuesto por Delia Pinto de Participación Ciudadana de la Secretaría General de la Comunidad Andina”; y, “La Mujer Kichwa: Estereotipo de discriminación, alternativas y soluciones”, a cargo de Lucia Terán Pinada de Kichwa Otavalo “ Ecuador.

Este evento fue organizado por la Embajada de Ecuador en Perú en coorganización con el Parlamento Andino, Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas ONAMIAP del Perú, Asociación Grupo de Trabajo Redes, Centro Cultural de las Artes” Año Nuevo”, Secretaría Nacional de la Juventud, el proyecto Andino de Teatro K\\\'aspitumi Arawa de Cusco y la Universidad Peruana Simón Bolívar, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan