DEFINICIÓN:
La toxina botulínica, también llamada "botulina", es una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada Clostridium botulinum. Se trata de uno de los venenos más poderosos que existen, 40 millones de veces más poderoso que el cianuro, y que se halla en la comida descompuesta.
Las diferentes cepas de Clostridium botulinum producen siete formas inmunológicamente distintas de neurotoxina botulínica cuya denominación es TbA hasta TbG. Los subtipos más usados para aplicación médica o estética son la toxina botulínica tipo A (TbA) y la toxina botulínica tipo B (TbB).
LA TOXINA BOTULÍNICA TIPO A es un fármaco que actúa paralizando temporalmente los músculos, es la toxina más potente de las siete. Comenzó a utilizarse en Estados Unidos en los años 60 como agente terapéutico para el tratamiento de enfermedades relacionadas con desórdenes neurológicos, caracterizados por una involuntaria contracción muscular y en los años 70 para tratamiento de casos de estrabismo.
La frecuencia de los tratamientos varía de persona a persona de aproximadamente 3 a 6 meses. Realizada la aplicación, puede reincorporarse a su rutina habitual.
No todos los pacientes responden bien a la TbA y entre un 5% y un 10% se tornan resistentes a ella después de varios ciclos de tratamiento y esta resistencia es generalmente duradera.
LA TOXINA BOTULÍNICA TIPO B es una alternativa a la TbA. Se divide una parte diferente del mecanismo de liberación de las proteínas vesiculares en la célula.
Para uso terapéutico de la toxina se usan presentaciones de 50 a 100 U por frasco y las dosis tóxicas se consideran que son de 2,800 U es decir 28 veces más que las dosis terapéuticas
Usos en Medicina Estética
1.- Región periorbicular de los ojos (patas de gallo y de gallina)
4.- Región periorbicular oral (código de barras)
5.- Arrugas en frente, ceño, mentón, mejillas, nasales, escote y cuello.
6.- Sonrisa gingival (sonrisa equina)
7.- Depresión de las comisuras labiales
8.- Músculo depresor de la punta nasal (punta de nariz baja al sonreír)
9.- Formar la línea de Nefertriti (dibujar ángulo mandibular).
Otros usos en Medicina
Aunque es más conocido por sus aplicaciones cosméticas, el botox también sirve para tratar diversos problemas de la salud, entre los que se destacan:
1.- Blefaroespasmo (movimientos involuntarios del ojo).
2.- Distonia cervical (alteración en el movimiento de los músculos en el cuello).
3.- Estrabismo
4.- Espasticidad asociada a parálisis cerebral infantil.
5.- Bruxismo
6.- Migraña
7.- Vaginismo
8.- Algias vertebrales (cervicalgias, lumbalgias, ciatalgias) sobre todo en las secundarias a contracturas musculares cronificadas y que no responden a otros tratamientos conservadores.
9.- Incontinencia urinaria en los parapléjicos (eficaz en un 60% de pacientes).
10.- Hiperhidrosis
11.- Sialorrea
Los Pro
1.- Permite en poco tiempo desaparezcan las marcas de la piel.
2.- No necesita anestesia.
3.- Es ambulatoria.
4.- Se puede realizar en un consultorio.
Los Contra
1.- El alto costo que tiene una sola aplicación del producto.
2.- Después de tres a seis meses el efecto desaparece y las arrugas se hacen evidentes.
3.- Debe cerciorar antes de su aplicación que quien realice el tratamiento tenga experiencia y use un producto de calidad.
4.- Puede ocasionar reacciones alérgicas.
Precauciones en el uso de la botulina
Tomando como base las recomendaciones del grupo de trabajo de Farmacovigilancia (PhVWP), la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA), coordinada con otras Agencias Reguladoras Europeas, recomienda lo siguiente:
• Los medicamentos a base de toxina botulínica sólo deben ser administrados por médicos con la experiencia suficiente
• Informar a los pacientes sobre el riesgo de diseminación de la toxina y que soliciten asistencia médica si aparecen trastornos respiratorios, del habla o de la deglución.
• No lo utilice si está embarazada o cree que podría estarlo.
• No lo utilice durante la lactancia materna.
• Informe al médico si está tomando antibióticos (aminoglucósidos, animicóticos).
• Informe al médico si tiene problemas nerviosos o musculares.
Otras precauciones:
• Pacientes con enfermedades autoinmunes.
• Tratamiento con psicofármacos.
• Ingesta de grandes cantidades de alcohol 24 horas antes o después de la colocación.
• Cirugías oculares previas (hasta dos meses antes)
• Historia de sequedad ocular intensa
• Inflamación o infección en la zona a tratar.
DURACIÓN:
Toma 30 minutos su colocación, el inicio del efecto puede apreciarse al tercer o cuarto día y continúa hasta el día quince.
CUIDADOS POST APLICACIÓN
1. No frotar la zona tratada.
2. No bajar la cabeza. No acostarse durante 6 horas boca abajo.
3. No realizar ejercicios físicos durante 8 horas.
4. Si desea descansar, hacerlo con la cabeza elevada y mirando hacia el frente.
5. Esperar efecto notable después de 72 horas.
6. En caso de dolor de cabeza o en la zona, tomar analgésico indicado por el médico.
7. No volver a aplicar antes de tres meses.
RIESGOS Y COMPLICACIONES
1. Ausencia de resultados
2. Infección local.
3. Equimosis (moretones)
4. Cambios de la sensibilidad cutánea (transitorio)
5. Asimetrías
6. “Mefisto face” o “mirada de diablo” por arqueamiento de las cejas
7. Reacción cutánea alérgica
8. Sequedad local de la piel, ocular y oral
9. Hiperalgesia transitoria de la zona tratada
10. Cefalea temprana (en migrañosos desencadenada por la punción).
11. Cefalea tardía (después de una semana por contracción compensatoria de músculo temporal y occipital, se trata con relajantes musculares una a dos semanas).
12. Sensación de pesadez en región frontal y ocular. Caída de los párpados.
13. Estrabismo.
14. Encapotamiento de la mirada (en personas mayores)
15. Falta de movilidad de labio superior, inadecuada oclusión oral.
16. Ectropion
17. Disfagia
18. Somnolencia
19. Mareos
DR. FERNANDO NEIRA CARPIO /CMP: 28078