El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) organizó un desayuno de trabajo sobre el tema “Comportamiento de la economía peruana en el largo plazo: 1700-2010” cuya principal conclusión fue que el Estado Peruano debe adoptar un horizonte de planeación de entre 40 a 50 años.
El expositor central fue Bruno Seminario, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico, experto en historia económica y en análisis macroeconómico. Para el profesor Seminario hay un doble interés para realizar este trabajo de construir estadísticas para 310 años; en primer lugar, contribuir a la historia económica del país; en segundo lugar y lo más importante, determinar el ciclo económico de largo plazo útil a la planeación.
El investigador señaló que los ciclos de la economía peruana se asocian a los de la economía internacional. Se trata de ondas largas entre 40 y 50 años. Seminario anoto que los grandes periodos de crisis corresponden a los periodos 1710-1720, 1810-1830, 1880-1900, 1930’s y la década de los ochentas.
Contra lo que tradicionalmente se afirma, la economía en el periodo Virreinal estuvo más asociada a los servicios y a la logística como apoyo a la minería. También son importantes las actividades de manufactura en los obrajes. Los “bienes salarios” se producían en el Perú, comento el investigador.
Examinando la evolución del producto en el largo plazo, Bruno Seminario observa periodos de fuerte expansión pero también de depresiones frecuentes, prolongadas e intensas. Para el expositor estas depresiones explican el subdesarrollo del país. “Sin estas estaríamos a niveles de las economías más desarrolladas” acotó.
Recordó que en 1950 nuestro PBI per cápita corregido por paridad era superior al de España, Portugal, Japón y obviamente por encima del promedio mundial. “Crecemos rápido, pero las crisis nos llevan hacia abajo de manera abrupta” dijo. Con el crecimiento de mediados de siglo XIX ahora seriamos más desarrollados. “Todavía no hemos superado la dinámica del producto per cápita previo a la Guerra con Chile”.