Banner Tuvivienda
Jueves 01 de mayo 2025   |   Contáctenos
PolíticaInternacionalesEntrevistasCulturalAstrología
REDES SOCIALES
Sábado 10 de marzo 2012

Ferrán Adriá: "La clave está en que se debe comer de todo, pero poco"

El mejor cocinero del mundo habla sobre cuál es la verdadera comida saludable.
Ferrán Adriá: 'La clave está en que se debe comer de todo, pero poco'
Foto:gastronomiaycia.com

 

Catalogado como el mejor cocinero del mundo, el español Ferrán Adriá cumple con diversas labores sociales cercanas al tema de la alimentación. A través de fundaciones que buscan erradicar la hambruna y la obesidad, Adriá intenta enseñarle a la gente que no debe 'morirse' de hambre o comer en exceso para mantenerse saludable. Esta entrevista le fue realizada en el 2011 en España luego de su regreso por Asia a donde viajó para dictar algunas charlas sobre la alimentación saludable.
¿Cree que la obesidad es un peaje que hay que pagar en los países desarrollados?
No, es un peaje que hay que pagar de forma generalizada por no tener una educación de buenos hábitos alimenticios. De cualquier modo, no debemos pensar que es solo un problema de la alimentación, sino también de no hacer ejercicio.
¿Por qué la comida sana se vende tan mal?
Porque hasta hace poco existía otro problema diferente en nuestra sociedad, que no era otro que el de poder comer. Por ejemplo, si hablásemos de África, esta conversación no la estaríamos teniendo, hablaríamos de cómo se puede llegar a comer. En Europa y también en España, después de la Segunda Guerra Mundial, hemos pasado del problema del hambre al de la obesidad. Y claro está, hace falta readaptar a la sociedad para esta nueva realidad.
¿Estaría de acuerdo en regular a través del Estado la inversión en publicidad de la comida basura?
No creo que sea este el problema, sino tener una educación suficiente que te haga saber que puedes comerte una hamburguesa al mes, pero no dieciocho, pero eso ocurre con todo. Además, creo que focalizar el problema en la comida rápida es una equivocación. Hasta el punto de que, poniendo un ejemplo, existe una gran cantidad de deportistas famosos en Estados Unidos que comen hamburguesas y están bastante bien.

Aprovechando su visita a China, ¿considera que esta cocina milenaria es más saludable?
No hay cocina más saludable por ser de una nacionalidad, no lo creo así. Todo es saludable. Volviendo a la comida rápida, yo prefiero comer una buena hamburguesa, pero si tu bolsillo no puede permitírselo, pues bueno… El problema es si esto es la base de tu alimentación diaria. Hay que conseguir un equilibrio. La clave está en que se debe comer de todo, pero poco.
Occidente, y por tanto España, ¿es consciente del problema de la obesidad o ya nuestros estándares están cambiando?
No se es consciente, porque además, al ser un tema político, se convierte en una cuestión muy compleja. Aunque el problema vendrá más adelante y cada vez nos estamos acercando más. Este es un problema contra el que o nos damos prisa o lo sentiremos en nuestras propias carnes. Lo peor de la obesidad son las enfermedades que trae consigo. Hasta el punto que se puede decir que conlleva un gasto sanitario insostenible; eso es lo que está pasando. Pensamos que, en la obesidad, el problema radica en si estás gordo o no lo estás. Pero va más allá, el problema real es el gasto sanitario.
¿Cuál sería el mejor programa educativo para esa asignatura de alimentación saludable por la que Valentí Fuster y usted han unido las fuerzas?
Más que una asignatura de alimentación, ahora creo que es mejor la educación transversal. Entendemos que el problema es que no hay horas, pero lo mejor sería explicar cocina y alimentación cuando se explica Historia, Geografía o Ciencia. Creo que lo primero es colocar la alimentación y la cocina dentro de la idea transversal.
Desde el nacimiento de la Fundación Alicia, se ha mantenido una profunda investigación gastronómica y se ha luchado por la divulgación de las buenos hábitos de alimentación principalmente en los más pequeños. ¿Cómo valorarías su influencia en la sociedad en todo este tiempo?
Va sumando. Y Alicia ya es una referencia en el mundo. Hay muchos países que envían a la fundación a especialistas para que aprendan cómo hace las cosas Alicia y yo creo que eso es una buena referencia. Pero poco a poco vamos avanzando, evidentemente.
Para evitar la obesidad infantil, ¿habría que empezar enseñando a los más pequeños o a sus padres?
A los dos, sin duda. Como cualquier área de la educación, se debe emprender en el colegio y en casa. La casa siempre tiene que ser una continuación del colegio.

¿Cuáles son las pautas a seguir para llevar una vida saludable según su punto de vista?
Hacer ejercicio, tener una buena alimentación y sobre todo, está claro, no fumar y no tomar demasiado alcohol. Tomar el alcohol justo.
¿Cuál es el papel de los maestros de la alta cocina en la lucha contra la obesidad?
Pueden servir de ayuda, como el caso, por ejemplo, de la labor que se lleva a cabo en la Fundación Alicia, con Valentí Fuster, que tiene esa misma función. Para ello, los cocineros de alta cocina hoy en día somos una referencia y, quieras que no, eso siempre ayuda.
En su libro, ‘La cocina de la salud’, deja entrever que no hay alimentos malos, sino que la variedad y la moderación es el secreto. ¿Cree que los españoles no sabemos ponernos límites a la hora de comer algo que nos gusta?
No solo españoles. El problema es que necesitamos hacer un ejercicio de control importante, pero eso es aplicable a todos. La famosa gula la tiene todo el mundo, es normal. Y sí que hace falta un cierto control, pero es más bien un problema generalizado.
¿De qué forma deben unirse todos los cocineros de renombre en España para intentar atajar esta «plaga», como usted mismo ha denominado?
Yo creo que hay que hacerlo poco a poco, ayudando y estando allí para lo que se necesite. Creo que lo que no hay que fabricar es más organizaciones, ya hay muchas entidades, muchas fundaciones que se dedican a esto. Quizás lo que habría que hacer es aglutinarnos y no multiplicar este tipo de cosas.
Inculcando a los niños hábitos de consumo saludables, ¿nos será más fácil lograr chefs de vanguardia?
Obviamente. Igual que tú y yo sabemos sumar y restar porque desde pequeños nos enseñaron a hacerlo, si desde pequeños se les enseña unos hábitos saludables, pues será algo normal. No lo veremos como una afición, sino como algo normal. Sin duda alguna que sí.

 

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan