Con marcado éxito se llevo a cabo el seminario internacional “Lecciones de la estrategia coreana de desarrollo industrial para el Perú”, donde una delegación coreana detalló los resultados del proyecto KSP (Proyecto Coreano de compartir conocimientos) “Mejora de la competitividad y productividad de las MYPE en Perú y preferiblemente en el Corredor Económico Sur en el Perú a través del desarrollo regional de las industrias estratégicas”. Partiendo del ejemplo de Corea, los expositores coincidieron en destacar la necesidad de establecer una alianza entre el Estado y el sector privado a fin de garantizar el crecimiento sostenido de nuestro país.
El evento fue inaugurado por el presidente del CEPLAN, Mariano Paz Soldán, quien destacó la importancia de la planeación en el desarrollo de la nación asiática. “Corea planificó, desarrolló estrategias y se inventó el futuro que deseaba tener”, anotó.
Por su parte, el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, resaltó el potencial de Corea, cuyo Estado apoya y motiva a los empresarios, así como la necesidad de entender la dinámica de su pensamiento para poder trabajar como socios estratégicos.
A continuación se presentó Ho Shik Kim, jefe de la delegación coreana, quien comentó la estrategia de desarrollo industrial de su país, en especial de la industria pesada y química.
Según el funcionario, fueron vitales para el despegue de su nación: la educación; el desarrollo de la infraestructura y los recursos tecnológicos; y el rol activo del Estado.
Por su parte, María Inés Carazo, directora de la Oficina Técnica de Centros de Innovación Tecnológica de PRODUCE, destacó la importancia de la educación en el desarrollo de la sociedad coreana. En ese sentido, analizó el papel cumplido por la Korean Polithecnic University (KPU) y su proyecto de Parques Tecnológicos Innovativos, cuyas 50 Casas de Ingeniería han desarrollado un sinfín de proyectos en los últimos años.
Seguidamente, participó Moon Kyum Kim, profesor de la Universidad Sung Sil de Seúl, quien presentó los resultados de la visita realizada por el corredor sur de nuestro país. En tal sentido, indicó que se reunieron con representantes de la pequeña y mediana empresa de las industrias del café y la fibra de alpaca, y con funcionarios de los gobiernos regionales de Cusco y Tacna.
El experto señaló que gracias al acuerdo de libre comercio se pueden exportar productos como el café, pero antes se debe mejorar la capacidad de mercadeo.
Al respecto formuló un listado de sugerencias: desarrollar estrategia de negocios, establecer un sistema de gestión de calidad, buscar una forma de promover las marcas y desarrollar diferentes rutas de exportación.
A continuación expuso el profesor Sung Youn Oh, quien presentó un informe sobre la creación de un cluster regional, a fin de eliminar la pobreza, abrir las puertas al empresariado y lograr una distribución pareja de la riqueza.
En tal sentido propuso un programa de cooperativas liderado por el sector privado y el desarrollo de un cluster agro industrial para mejorar las oportunidades de las comunidades agrícolas.
Por su parte, Jumi Kim, investigadora del Instituto de Investigación de Pequeñas Empresas de Corea, detalló las características de un cluster de autopartes, modelo que podría adecuarse a muestro país debido a las características de nuestro parque automotor.
“La mayoría de autos que se venden en el Perú son coreanos. Las autopartes tienen alta demanda por el uso promedio de los autos y el empleo de combustibles de poca calidad. Es importante que este proyecto este liderado por el Gobierno”, apuntó.
En tanto, Ramón Pérez Prieto, supervisor del Proyecto KSP-CEPLAN, enumeró las estrategias aplicadas por la nación coreana y los rasgos compartidos con el desarrollo de otras naciones como China, Finlandia y Singapur.
Al respecto, destacó la importancia de la vinculación entre Estado, sociedad y universidad, así como el apoyo a las PYME y la alianza entre el sector empresarial y público.
“Tenemos los recursos y si queremos lograr la industrialización de nuestra economía debemos realizar un trabajo coordinado entre todos los estamentos”, aseveró.
Finalmente, Gladys Triveño, viceministra de Producción, enumeró los desafíos en las políticas de desarrollo productivo e innovativo: superar el bajo nivel de innovación; diversificar el aparato productivo; descentralizarlo; reducir las brechas en competitividad en las regiones; incrementar la productividad de las empresas y mejorar la institucionalidad para promover el desarrollo productivo.
Respecto a las oportunidades de cooperación entre Corea y Perú, señaló que se deben de profundizar los lazos de cooperación en: parques industriales; innovación verde; desarrollo de clusters; y capacitación de recursos humanos.