Banner Tuvivienda
Martes 06 de mayo 2025   |   Contáctenos
PolíticaInternacionalesEntrevistasCulturalAstrología
REDES SOCIALES
Miércoles 25 de abril 2012

Nelson Vilca: 'Bolivia es el país que más esclavos exporta'

Por: Héctor Rojo Letón (Periodista boliviano).
Nelson Vilca: 'Bolivia es el país que más esclavos exporta'
Foto: Referencial

Nelson Vilca, periodista argentino, lleva en Bolivia desde enero presentando el documental Esclavitud, de eso se trata, una investigación sobre la trata de personas, destinada especialmente para la prostitución, el trabajo esclavo y, en menor medida, al tráfico de órganos en países como Bolivia, Argentina, México, Paraguay o Brasil. Éste es el tercer trabajo de Vilca, después de ‘Pueblos Originarios: ya nunca más nos esconderemos’, y el documental ‘Pueblos unidos-la tierra unida’, trabajos que financia gracias al apoyo anónimo de decenas de personas.

¿Cómo la población puede defenderse de las redes de trata?

La mayoría de la gente piensa que no le va a pasar, pero después no sabe a dónde ir, hay muy pocos actores en este trabajo de informar. Aunque, son pocos, son tan insistentes que parecen muchos más... En Argentina, por ejemplo, hay una red enorme de asistencia e investigación, pero están divididos. Abolicionistas y no abolicionistas, quienes quieren subvenciones o no...

En México, el problema es que quien se involucra termina asesinado, perseguido, amenazado,... No conocemos las cifras concretas del feminicidio en México pero sabemos que son miles.

En Argentina, hubo 30.000 desaparecidos y se habla de genocidio y entonces que podríamos decir qué pasa en México, Honduras, Ecuador o Bolivia. Si algo pasa en cualquier país y no se actúa, después sabemos que nos va a llegar a los demás países, tarde o temprano. En Argentina, la trata no es tan violenta como en México, pero es porque se ha actuado antes.

Además, el tema de la trata está relacionado con el narcotráfico. Primero pasan las fronteras como mulas (con droga en su cuerpo) y después acaban en las redes de explotación. Aquí en Bolivia hay 'narcos' colombianos que tratan con niñas, entonces si no sabemos cómo se trabaja en Colombia para evitar esto, no sabremos cómo luchar aquí.

En Bolivia, un maestro o policía cobra 120 dólares al mes, una empleada 50 al mes. Con dinero aquí todo se compra.

¿Y por cuánto se puede comprar un niño en Bolivia?

La defensoría del pueblo denunció que los niños se venden desde dos dólares. Evo dijo que se lo demostrara y la Defensoría retrocedió porque eso no es políticamente correcto denunciarlo. Aunque que yo sepa tampoco lo han negado. No van a desdecir su investigación. En 2008, se demostró que miles de familias se encuentran en regímenes de servidumbre o semiesclativud en Beni. Por otro lado, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló en 2005 que 80.000 personas se veían afectadas por la trata en Bolivia al año. Por denunciar esto, Rosario Baptista fue silenciada en la OIT, primero, ante los medios y después no la renovaron en su labor.

Tras ver el documental te quedas con la sensación de que el robo de menores es común...

Sí, así es en Argentina, Paraguay, Bolivia...

Según datos de la Fundación Adoptar (Santiago del Estero, Argentina) en esta ciudad es donde más la venta de niños está documentada. Sin embargo, el país que más exporta esclavos es Bolivia, seguido seguramente de peruanos y paraguayos.

Es lo que más se encuentra en Argentina, Brasil, España,... En Santiago del Estero se habla de 10,000 niños desaparecidos en 10 años. En Entre Ríos (Argentina) se vendían a 100 pesos a inicios del siglo XXI según la investigación de un fiscal. En Córdoba, en mi barrio, cerca del aeropuerto, había una mujer que los vendía entre 50 y 100 pesos. Lo prefería antes que se hiciera cargo el Estado.

También hubo casos de robo en los hospitales, con la complicidad de médicos o enfermeras. Aunque con la presencia de cámaras de vigilancia prácticamente se llegó a recuperar a algunos niños.

Secuestrar niños en Argentina es bastante complicado, hasta en la dictadura había reacción de la gente. Pero en otro países como Bolivia o Paraguay nadie hace nada, los Estados dicen que están enojados porque le han robado estos niños pero nadie en realidad hace nada. Eso me cuenta la gente en mis charlas. Entonces yo intento ponerles en contacto con quienes le puedan ayudar.

En tu documental te centras en la esclavitud laboral y no de la trata de mujeres que es lo más habitual...

Quería meter el dedo en la llaga en esto porque la línea de financiamiento internacional se centra en temas de género y medio ambiente. Y de otras cosas no se hablan, porque no hay plata. En Bolivia no se habla de la explotación laboral, tampoco en Argentina, Brasil o España, donde acaba la mayoría de la población boliviana. Tampoco se habla de la explotación laboral de acá.

Cuando he visitado prostíbulos, he visto a cuatro o cinco argentinas, a dos o tres paraguayas, dos o tres ecuatorianas,... pero cuando voy a un taller hay 30 o 40 trabajadores, incluso con sus familias. Solo en fincas de tabaco en Jujuy (Argentina) hay miles de familias bolivianas explotadas. En San Juan, Mendoza, Buenos Aires hay cientos de explotados laboralmente en las quintas...

Visualmente veo mucha más explotación laboral que sexual, sin embargo desde las organizaciones de género ven más dolorosa la explotación sexual. Además las organizaciones de género son las más fuertes y las que más recursos tienen. Por eso, es más visible la lucha de género; pero yo he visto más explotación laboral.

¿Cómo llegan estas personas a verse esclavizadas?

La situación de pobreza y vulnerabilidad o la falta de estudios son un caldo de cultivo para que cualquiera que te diga que tiene tu solución. Y tú al estar ausente de oportunidades, pues la propuesta te cae redonda. A parte también influye el discurso de gente que ha migrado y vuelve a su país con una casa como propiedad. Acá ganó 300 bolivianos por mes trabajando todo el día, y si eres joven a lo mejor ni te pagan. Incluso, los patronos te maltratan, abusan de ti y a veces violan a las mujeres. Ante toda esta situación, cualquiera que te muestre la oportunidad de un lugar donde te van a dar de comer, que te pagan el viaje y te vas. Si eres menor de edad, te falsifican documentos para que puedas salir. Te enseñan fotos de chicas que han triunfado, te provocan y te venden el paquete entero.

Entonces llegas a tu destino, no conoces a nadie, no tienes papeles, tu consulado no te atiende. ¿A quién puedes acudir? A nadie. Tienes que bajar la cabeza. Estas situaciones se repiten en México, Bolivia, Paraguay, Argentina.

¿Se puede considerar una defensa para estos menores las organizaciones de niños de la calle?

En Argentina, los niños de la calle de la organización Luciérnaga (Córdoba) o de Buenos Aires producen una revista, libros, tienen un lavadero. Intentan sacarlos de la calle por el consumo de drogas y alcohol o por los abusos que sufren. Muchas veces éstos no quieren volver con su familia para no ser abusados. Estas organizaciones son un refugio, además trabajan con escuelas, talleres, academias de música o teatro. Y esto es muy útil para crear identidad, quererse uno, para tener espacios de empatía. De esta forma puedes disminuir las posibilidades de que acaben en una red de trata.

Según un informe de la cooperación alemana el tráfico de personas ha aumentado debido a la globalización y las políticas neoliberales...

No creo que sea cierto, más bien se ha visibilizado. No es que antes hubiera menos, sino que ahora hay interés y se investiga. Más bien la globalización ha unido a organizaciones que luchan contra la trata, como el caso de la fundación Alameda (Argentina) y la organización asiática No Chains. También facilita que la gente sepa lo que pasa en México, Argentina, cuando antes sólo lo sabían algunos mexicanos, argentinos,... Incluso hay productoras de EE.UU. que financian películas mexicanas que hablan sobre estos temas.

Publicado el 25 de abril de 2012 – Adital.com

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan