Banner Tuvivienda
Jueves 28 de marzo 2024   |   Contáctenos
PolíticaInternacionalesEntrevistasCulturalAstrología
REDES SOCIALES
Miércoles 02 de mayo 2012

Alberto Acosta: "Gobierno de Rafael Correa recuperó espacios de soberanía nacional"

Político fue ministro del mandamás ecuatoriano.
Alberto Acosta: 'Gobierno de Rafael Correa recuperó espacios de soberanía nacional'
Foto: upsidedownworld.org

Si hay alguien autorizado para hacer un balance eco nómico del gobierno de Rafael Correa, es sin duda el economista Alberto Acosta, quien fue su ministro de energía y Minas apenas iniciado el régimen, para luego asumir la presidencia de la Asamblea Constituyente del Ecuador. Y a pesar que Acosta se ha colocado en una posición bastante crítica a Correa desde hace algunos años, sabe rescatar los aspectos positivos de la denominada revolución ciudadana.

-A cinco años de iniciado el gobierno de la revolución ciudadana en el Ecuador, ¿qué aspectos positivos rescata?
-Si lo comparamos con lo que se hacía anteriormente, éste es un mejor gobierno que los precedentes. Eso es indudable. Se han recuperado espacios de soberanía nacional; se prioriza la atención social y no el pago del servicio de la deuda externa; se está dando paso al retorno del Estado; se invierte en reactivar la sociedad y la economía en su conjunto; y se puso en marcha el proceso constituyente más participativo y democrático de toda la historia de la república. Pero ser mejor que los gobiernos anteriores no tiene mayor mérito, ya que éstos eran neoliberales, mediocres y estaban al servicio de Washington.

-¿Y lo negativo?
-Si evaluamos en función de las propuestas de cambio revolucionario que se hizo oportunamente, mi respuesta es distinta. Este gobierno es el que ha tenido mayores ingresos fiscales en toda la historia ecuatoriana. Ello derivado de varios factores. Primero, por los altos precios del petróleo. Segundo, un incremento notable de la recaudación tributaria, mérito del sistema de rentas internas por un lado, pero también del mayor consumo derivado de los ingresos crecientes del petróleo. Sin embargo, la presión fiscal bordea el 14 por ciento del PIB. Es bajísima. Bolivia está en el 22 por ciento; Chile, en más del 18; Estados Unidos, en 36; y Europa sobre el 40.

-Ecuador empata con el Perú en este indicador.
-Por ahí vamos más o menos. Luego, tenemos los préstamos que el gobierno ha obtenido, como todos los anteriores, de la seguridad social: otros 4 mil 500 millones de dólares. Y después del proceso de auditoría de la deuda, el gobierno logró recomprar los Bonos Global a 12 y 20 años -no todos- y eso le permitió reducir el peso de la deuda al año 2009 y el servicio de la deuda, lo cual es positivo, pero comienza al mismo tiempo un nuevo ciclo de endeudamiento externo, sobre todo con China. Una deuda que ya está bordeando los 9 mil millones de dólares.

-Han cambiado de acreedor…
-Sí, y también de condicionalidades. Con los créditos anteriores eran las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional y del Banco mundial.

-Sobre política económica.
-Agravaba la política económica. En el caso de los chinos que están de compras en el mundo, se aseguran con yacimientos petroleros, mineros y grandes obras de infraestructura.

-Miran a América Latina y en este caso a Ecuador como su despensa.
-Claro. Pero además, los chinos nos están prestando con tasas de interés bastante elevadas, porque saben que Ecuador, luego de la suspensión de pagos a raíz de la auditoria de la deuda, se quedó al margen del sistema financiero mundial.

-¿Qué otros ingresos significativos tiene su país?
-Las remesas de los compatriotas que trabajan afuera. Este no es un dinero que ingresa directamente al fisco, pero ayuda a financiar la economía. Cayeron con la crisis del 2008, y luego se estabilizaron. Las remesas superan las exportaciones de banano, que son el segundo producto más importante de exportación del país.

-¿O sea que después del petróleo, siguen las remesas?
-Siguen siendo. Pero aquí vienen los problemas de fondo, porque a pesar de ser el gobierno que mayores ingresos fiscales ha tenido y que tiene vocación de política contracíclica y de que invierte en lo social, no ha logrado un resultado importante en términos de crecimiento económico, acorde con esa magnitud de esfuerzos. Y no es que crea que ese es el objetivo per se, pero no hay un crecimiento económico sostenido.

-¿Cuáles son las cifras?
-Si bien el año pasado crecimos 6.5 por ciento y la CEPAL habla de 8, todavía no es el crecimiento que pudimos tener con tanto recurso y con un Estado volcado a invertir, debido a que no hay cambios estructurales en el aparato productivo. La dependencia petrolera es muy alta, representa el 18 por ciento del PIB del año pasado; 55 por ciento de las exportaciones; y 35 por ciento de los ingresos fiscales. Mientras la balanza comercial petrolera tiene un saldo positivo, la no petrolera tiene un saldo negativo preocupante. El gobierno del presidente Correa no ha avanzado en resolver este problema.

-¿Y cómo se sostiene ese déficit?
-Con ingresos externos -no hay que olvidar que tenemos dolarización- y con un esquema de apertura casi a ultranza, con muy pocas restricciones. En realidad, no hay una política clara. El gobierno tomó medidas proteccionistas a fines del 2008 y principios del 2009, en plena crisis, que le generaron conflictos con sus vecinos de La Comunidad Andina. Era proteccionismo cambiario, salvaguardias cambiarias porque no tenemos moneda propia, pero se desmontaron el 2010.

-Protegieron los sectores textil, calzado y automotriz, entre otros.
-Para tratar de mantener los flujos externos, pero no hubo detrás de eso una propuesta de industrialización a pesar del discurso. Por eso debemos anotar un fracaso del gobierno en el ámbito de la producción. A pesar que se cuenta con todo el respaldo político y todo el control legal, no hay una propuesta productiva sólida. Los empresarios hacen enormes utilidades como nunca antes, pero sin arriesgar, de manera ociosa, no invierten.

-¿Rentismo?
-Sí. Importan, comercian e intermedian.

-Pero Ecuador no tiene ningún Tratado de Libre Comercio (TLC).
-No necesitamos tener un TLC para tener apertura comercial.

-Usted es un gran opositor al TLC que viene negociando Ecuador con Europa.
-Totalmente, acabo de sacar un libro sobre eso.

-Porque Europa se desbarranca por la crisis.
-Negociar con los europeos es irresponsable. Quieren cualquier espacio para trasladar su crisis a los incautos que negocian con ellos. No digo que no debemos negociar comercialmente con ellos, pero no un TLC.

-Muchos dicen que gracias a los TLC que tiene el Perú, el crecimiento económico está viento en popa, ¿qué opina?
-El crecimiento peruano no se explica por los TLC, sino por la inversión en actividades primarias: minería y otras.

-¿Lo que se conoce en la actualidad como extractivismo?
-Sí.

-Volviendo al Ecuador, ¿cómo ve al gobierno en el aspecto social?
-Ahora, la inversión social es más importante que el pago de la deuda. Eso es un cambio sustantivo respecto de los gobiernos anteriores.

-¿Positivo para los ecuatorianos?
-Totalmente. Hay un incremento notable de la inversión social desde el 2007.

-Es decir que la consigna “la vida antes que la deuda” que se levantaba en su país, se ha materializado.
-Sí. Sobre todo en inversión social en salud y Educación, aunque aún estamos lejos de las metas establecidas constitucionalmente. Ya deberíamos haber llegado al 4 por ciento del PIB en salud, y al 6 por ciento en Educación.

-¿Y los salarios?
-Hay una recuperación del nivel adquisitivo de los salarios. Eso es innegable. Se cierra la brecha, aunque la inflación podría convertirse otra vez en un problema para el gobierno. El gasto público está presionando la inflación y la balanza comercial no petrolera. También sufrimos los impactos de la especulación internacional en el precio de los alimentos.

-Tendrían que tomar medidas por el lado de la oferta, para no reducir los ingresos y el gasto como reza el Fondo Monetario.
-Sí, pero el gobierno no ha dado respuestas en la producción.

-¿Y el Desempleo?
-Si bien baja un poco, aún se mantiene alto. Ojo que no se puede comparar con los gobiernos anteriores, porque a partir del 2007 hubo un cambio metodológico.

-¿Y la pobreza?
-También se reduce, pero el ritmo de reducción en los últimos años del neoliberalismo en Ecuador, fue más rápido que con Rafael Correa. La pobreza del 2002 al 2006 cae en 20.7 puntos porcentuales, y del 2007 al 2011 solo en 8.7 puntos.

-¿Pero cuál es el problema, si hay mayor inversión social?
-La concentración de la riqueza. El 10 por ciento de las empresas más grandes controlan el 96 por ciento de las ventas del país, y dentro de ese porcentaje, el 1 por ciento controla el 90 por ciento de las ventas. No se hace nada por cambiar.

-¿Y la concentración de la tierra?
-Es de las mayores de América Latina, pero el gobierno no habla de reforma agraria.

-Seguramente porque afectaría los agronegocios.
-Por supuesto, acabaría con el extractivismo agrario, pero Correa impulsa los biocombustibles.

-La lógica debe ser que si acaba con esa actividad, caen los ingresos fiscales que requiere para mantener la inversión social.
-Él es un tecnócrata, un economista keynesiano. Ya está y punto. No hay aquí una revolución.

-¿Y el tema del agua?
-Los campesinos representan el 86 por ciento de los usuarios del agua de riego, pero solo controlan el 13 por ciento de la misma. Mientras que los terratenientes de los agronegocios, representan el 1 por ciento de los usuarios, pero controlan el 64 por ciento del agua de riego, a pesar que la Constitución prohíbe toda forma de privatización del agua.

-¿Están yendo a una marcha del agua al igual que en el Perú?
-Sí, la marcha va a ser el 8 de marzo, por el agua, la dignidad, la vida y la democracia. Se va a movilizar el país en distintas partes y luego empezarán marchas hacia Quito.

-¿Es un acto de oposición al gobierno de Correa?
-No, es una marcha que exige al gobierno coherencia con sus planteamientos iniciales y con el mandato constitucional.

-Por lo que me dice, me queda claro que no hay una apuesta del gobierno por cambiar el modelo de desarrollo, ¿es así?
-Se está construyendo el extractivismo del siglo XXI.

-¿Cómo es eso?
-Seguimos extrayendo recursos primarios de forma masiva para colocarlos en el mercado mundial, casi sin ningún procesamiento y sin preocuparnos por las afectaciones ambientales y sociales.

-Parecido al Perú.
-Sí, pero con una diferencia. En el Perú todavía están con la lógica neoliberal, en la que apuestan por masivas inversiones para que en total le toque algo más al Estado. En el Ecuador, se trata de maximizar la participación del Estado en la renta petrolera y minera (Con información del diario La Primera).

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan