Banner Tuvivienda
Viernes 09 de mayo 2025   |   Contáctenos
REDES SOCIALES
Miércoles 04 de julio 2012

Dos visiones estratégicas sobre la polarización

Por: Angel Oropeza.
Dos visiones estratégicas sobre la polarización
Foto: Referencial

La campaña electoral enfrenta no sólo a 2 candidatos, sino a 2 propuestas estratégicas claramente diferenciadas. Una de estas notorias diferencias estratégicas y conceptuales tiene que ver con la forma como se concibe la distribución política de un país.

Del lado oficialista,  las apuestas de triunfo giran en torno a la estrategia de la "polarización necesaria". No en balde, la 5ta "línea estratégica de acción política" que el actual presidente propuso a su partido para enfrentar el inicio del ciclo electoral, fue la de avanzar en una "audaz política de repolarización". Es necesario recordar que, desde sus inicios, el proyecto chavecista ha insistido en vender una particular interpretación dicotómica de la sociedad, según la cual la compleja realidad social venezolana puede reducirse a la existencia de 2 bloques no sólo distintos sino enfrentados: los buenos (los que apoyan al gobierno) y los malos (el resto del país).

La literatura politológica nos ha enseñado desde hace tiempo que los movimientos políticos mesiánicos necesitan siempre de un enemigo, el representante del "mal", cuya existencia justifica y legitima las políticas del mesías y alimenta la lealtad en el imaginario colectivo. Por ello la polarización es siempre, por concepto, una fuente permanente de exclusión, y persigue la señalización de "culpas" en el otro para justificar la división social.

En consecuencia, el miedo es en este esquema el gran factor de articulación: generar miedo en los "enemigos" para desmovilizarlos y provocar desesperanza en su seno, y miedo en los aliados sobre la "amenaza" del triunfo de los "malos". Además, hay una demostrada relación entre esto y la criminalidad, porque una sociedad polarizada tiende a ser menos cohesionada, menos sólida, y en consecuencia presenta un mayor nivel de inestabilidad social, una de cuyas manifestaciones típicas es la violencia generalizada y el aumento de la inseguridad y la criminalidad. En este sentido, la polarización tan rentable para los poderosos no sólo erosiona las bases de confianza  y convivencia mínimas para el funcionamiento social, sino que termina provocando, indefectiblemente, mayores niveles de conflictividad y violencia.

Frente a esta estrategia oficialista de repolarización del país, el Comando Venezuela ha cifrado sus esperanzas electorales en justamente lo contrario, esto es, en una propuesta de identidad común inclusiva o de "despolarización", que enfatiza la existencia de múltiples puntos de encuentro entre los venezolanos, y que pone el acento político y discursivo en lo que nos une como país, y no en lo que nos separa. En este esquema, lo útil no es el reparto de culpas sino la solución a los problemas de la gente. Por tanto, a diferencia del miedo en el esquema de polarización, el gran factor de articulación y movilización social en este modelo pasa a ser la esperanza en una vida mejor para todos. Y es necesario recalcar justamente este "para todos" que constituye la gran diferencia con el proyecto oficialista de repolarización.

Porque al progreso, la gran oferta electoral opositora, sólo se puede llegar "en autobús" (esto es, juntos, organizados y los más posibles) ya que la única manera que ese progreso sea factible es que sea colectivo. Sin el progreso colectivo, el progreso individual siempre estará en riesgo. Y sin el progreso para todos (modelo inclusivo de despolarización), el avance de solo uno de los bloques sociales (modelo de polarización) siempre será inviable.

La campaña electoral, en síntesis, supone el enfrentamiento entre estas 2 posturas estratégicas: una que exacerba las desigualdades y diferencias para justificar un modelo de dominación de un bloque sobre otro, y otra que enfatiza el montaje de puentes de encuentro y  la construcción progresiva de una identidad nacional común e incluyente. (El Universal de Venezuela)

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
1 comentarios
Todo esto de campaña electoral es una pantomima, si ya se sabe quien ganará, por algo tiene amarrado todo el aparato estatal y de cualquier manera inpedirán que se lleve a a cabo unas elecciones limpias. Acaso no se sabe que hay censura? que es lo peor que puede haber !!, Deberia intervenir USA Y Europa con observadores imparciales para que esas elecciones tengan valor, si no es un cuento chino y nada mas.
05 de julio 2012
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan