Banner Tuvivienda
Jueves 03 de julio 2025   |   Contáctenos
REDES SOCIALES
Jueves 12 de julio 2012

Madrid y la Ciencia Política

Por: Jesús E. Mazzei Alfonzo.
Madrid y la Ciencia Política
Foto: Referencial

El pasado 8 julio, se inauguró el XXII Congreso Mundial de Ciencia Política en Madrid, España, que llega a su conclusión el día de hoy. Siguiendo una larga tradición que se inició en París en el 1er Congreso de Ciencia Política, en 1949, dentro del marco de una conferencia internacional de esa disciplina, se crea la Asociación Internacional de Ciencia Política, bajo cuyos auspicios se han venido realizando estos eventos desde ese año, en forma  continua.

Cabe señalar, igualmente, que esta organización pasó a ser miembro del Consejo Internacional de Ciencias Sociales, de la Unesco cuando fue creado 1952. Esta Asociación, ha hecho una contribución importante al desarrollo de los estudios de Ciencia Política y la consolidación tanto teórica como metodológica de esta disciplina. Esta Asociación cuenta aproximadamente, con más de 54 países miembros y más de 3.500 asociados. El evento contó con la participación con más de 4.000 politólogos, de 70 países, en más de 600 paneles de trabajo, efectuados durante 4 días de deliberación y análisis.

Los últimos congresos mundiales de ciencia política se han efectuado: en el siglo XXI, en Québec; Canadá, 2003 Durban; Sudáfrica, 2006 Fukuoka; Japón, 2009; Santiago de Chile; Chile. Para hablar de los Congresos efectuados en este siglo XXI. La elección de España como sede de este congreso mundial es una muestra del alto valor de cambio del que goza como país convocante además, y también del alto desarrollo teórico y metodológico que ha alcanzado esta disciplina en este país. Por otro lado, se trata del primer congreso mundial de Ciencia Política que se celebra en Europa en el siglo XXI.

El Congreso que se realizó, analizó el tema Reorganizando el Poder, ampliando los límites y con seis áreas temáticas las cuales enriquecieron el acervo teórico-metodológico de esta disciplina: políticas comparadas y las instituciones políticas, sexo, religión e identidad, economía política Internacional, relaciones internacionales, comportamiento político, teoría política y políticas públicas.

Ahora bien, debido a los procesos y a la evolución de la globalización desde los años 80, que ha implicado la reconfiguración de las relaciones de  poder, abriendo claras oportunidades para el cambio debido a que emergen nuevos actores en el panorama mundial, como el G-20, los Brics o las relaciones Norte-Sur, toman otra dimensión. Por ello, estos temas se analizaron en este evento  y otros más como:

El cambio climático y la crisis financiera que ha alterado las dinámicas globales. La gobernanza transnacional adopta nuevas formas, como una UE reformada, Asean o Mercosur.

Asimismo, dentro de los Estados se están incrementando los procesos de devolución y de reconocimiento de identidades sub-estatales y, las funciones que antaño tenían atribuidas los Estados son progresivamente compartidas, discutidas con actores no estatales como ONGs y corporaciones de diversa índole, y están experimentando la influencia de una nueva sociedad internacional y sus dinámicas, por ello, se están registrando cambios sustanciales en la vida social, que afectan a instituciones básicas como los roles de género o la naturaleza y las relaciones familiares.

En otro orden de ideas, el clivaje religioso se resiste a desaparecer y podría estar evolucionando hacia un importante eje de conflicto político y social.

Hay algunos analistas e investigadores que ponen en entredicho el modelo de Westfalia, de relaciones entre Estados que ya no es válido del todo, para hacer frente a los retos de la gobernanza global. Por ello, durante el Congreso se enfatizó la importancia en el diálogo interdisciplinario entre la Ciencia Política y las relaciones internacionales, como clave para reinterpretar adecuadamente la actual realidad mundial. El Estado-Nación seguirá siendo el crisol más importante para las relaciones de poder, en términos de elecciones, políticas públicas y negociaciones internacionales, pero debe afrontar nuevos retos: territorio y poder. Debido a que ya no coinciden en sus tradicionales relaciones de solapamiento. En ese sentido, con la despespecialización de la política los límites y las fronteras están cambiando.

Otros temas, como las nuevas fronteras que pueden ser geográficos, sociales, culturales, religiosos o económicos. En el Congreso se buscará comprender cómo son creadas e interpretadas en esta nueva perspectiva. Cada frontera es una expresión de ejercicio de relaciones de poder, que hace aflorar cuestiones normativas, especialmente las relacionadas con la justicia y la división entre las esferas de lo público y lo privado, y en el ámbito global respecto de las relaciones Norte-Sur y Sur-Sur. El debate acerca de la relevancia de la confianza en la vida política y social se ha visto reactivado. Por ello, el evento intentará responder a estas nuevas circunstancias, repensar la conceptualización del poder, la legitimidad y legitimación, la soberanía o las cuestiones de la gobernanza global y local.

Otro tema evaluado,  fue, las fronteras internas de la Ciencia Política y la que la distinguen o asemejan de otras disciplinas están siendo reconfiguradas también. También debe atenderse al hecho de que las consideraciones espaciales y la escala (el tamaño) se han convertido en un factor cada vez más importante en la actividad de la Ciencia Política. Igualmente, debe prestarse atención a la necesaria reflexión sobre las herramientas y enfoques metodológicos con los que desarrollar nuestra actividad politológica para ofrecer una adecuada respuesta a esos nuevos retos. En fin, intercambiar conocimientos, estados del arte y avances en investigación en cada uno de los campos de investigación de la ciencia política contemporánea.

El Congreso que finaliza hoy, distinguió asimismo, al politólogo español, Juan Linz, catedrático en las Universidades de Columbia y Yale quien, en las postrimerías del franquismo, destacó entre los pioneros de la reflexión teórica sobre la democratización española y en los estudios del presidencialismo latinoamericano entre otros temas que ha analizado en su vida intelectual.

Esperemos que este evento, haya propiciado la oportunidad para revalorizar y robustecer teórica, conceptualmente y metodológicamente esta disciplina, con un indiscutible valor analítico en estos tiempos de cambios complejos y turbulentos y donde la ciencia política tiene el instrumental teórico-metodológico adecuado para analizarla y evaluarla, ver en fin, su estado del arte y avances de investigación en distintos campos. (El Universal)

TAGS: Madrid, España
Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan