Este lunes 3 de diciembre se iniciará la fase oral de la demanda peruana contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), por lo que en Santiago se da casi por hecho que nuestro dará el puntapié inicial de dichos alegatos reviviendo crudos episodios de la Guerra del Pacífico y explotando errores diplomáticos chilenos.
Por lo que en chile se está preparando un cuidado y celoso diseño comunicacional y político, supeditado a las directrices de su Cancillería, busca evitar que durante las próximas dos semanas cualquier declaración o vocería destemplada amenace su defensa en el proceso que se sigue en Holanda.
Sobre todo de cómo resistir la embestida política, jurídica y comunicacional peruana sin que las reacciones chilenas vayan más allá de lo prudente.
Por su parte, nuestro agente Allan Wagner Tizón, comenzará a hablar ante el tribunal a partir de las 9:00am. (Hora peruana), teniendo la presentación introductoria de la demanda marítima peruana.
Para Chile, el ingreso del agente peruano Allan Wagner ante el tribunal de La Haya, no solo dará a conocer los argumentos y fundamentos peruanos, sino que también revivirá los pasajes más crudos de la Guerra del Pacífico. Los mismos que la historia y la tradición peruana llevan casi 130 años subrayando, sin anestesia, como actos salvajes de los vencedores sobre los vencidos.
Además, Perú tendrá la ventaja inicial de comenzar la partida durante dos días consecutivos. El lunes 3 alegará durante tres horas, lapso en el que también intervendrá, en su idioma nativo, el abogado francés Alain Pellet, cuyo rol (defendió a Nicaragua en el caso contra Colombia) también es esperado con atención en Santiago.
La parte peruana continuará al día siguiente, el martes 4, en dos tandas de tres horas cada una. Sólo al día subsiguiente, y tras una jornada de receso, llegará el turno de Chile, cuyo equipo capitaneado por el agente Alberto van Klaveren dispondrá de igual tiempo el jueves y el viernes.
La segunda ronda arrancará el martes 11, con otras seis horas para Perú, mientras que Chile cerrará -tal vez con la ventaja de tener la última palabra- con una tanda igualmente extensa el viernes 14.
Lo interesante de esto es que hasta el propio Sebastián Piñera dedicó buena parte de su reciente gira a Europa a estudiar en detalle el caso, ha revisado la "Historia de la República del Perú", de Jorge Basadre y se formó un minucioso panorama de las armas que Perú podría desplegar en La Haya.
Chile también cree que Perú intenta sacar provecho de lo ocurrido en 2007, cuando Chile optó por hacer un gesto frente a la presión limeña, declarando inconstitucional un artículo de la Ley que creaba la Región de Arica y Parinacota que fijaba dicho límite (que generó protestas en nuestro país). Santiago insistirá en que la CIJ no tiene competencia en dicha materia al existir el Tratado de 1929.
Los mapochos también esperan aprovechar que nuestro país explique las notas diplomáticas firmadas en 2011 entre nuestro país y Ecuador, en las que convinieron nuestra frontera marítima sin considerar los tratados de 1952 y 1954, que son los que Chile esgrime a su favor como basales en el límite marítimo.
Por último, Chile espera hacer valer las numerosas declaraciones conjuntas en que Santiago y Quito han señalado la vigencia de dichos tratados como acuerdos limítrofes. Estos y otros elementos, se advierte en La Moneda, y obligan a que el despliegue mediático chileno en Santiago sea extremadamente cuidadoso, especialmente habiendo una amplia terminología técnica de por medio.