Banner Tuvivienda
Sábado 24 de mayo 2025   |   Contáctenos
REDES SOCIALES
Jueves 06 de diciembre 2012

Brasil: visión económica internacional

Por: Jesús E. Mazzei Alfonzo.
Brasil: visión económica internacional
Foto: Referencial

Los pasados días 17 y 19 de noviembre del mes en curso, la presidenta Dilma Rousseff pronunció sendos discursos cargados de oportunas y concisas reflexiones sobre el actual acontecer económico internacional ideas sobre competitividad, multilateralismo, austeridad, medidas de estimulo y crecimiento, ventilan una visión económica y particular de los asuntos de económica de la actual realidad internacional, que me parecen oportunos en una líder de su estatura política. Reflexionó a fin de cuentas, sobre temas recurrentes e históricos, que han definido la política económica internacional y la diplomacia de este país (desarrollo, democracia y temas multilaterales).

En efecto, Brasil, históricamente como país multiétnico, de gran diversidad cultural e intereses globales, siempre ha buscado la interacción con diversas culturas, y respeta la diversidad de ideologías y sistemas políticos a tenido entre otros objetivos de su política exterior; la orientación de la defensa de los valores democráticos, otro, la búsqueda de la paz entre las naciones; la igualdad jurídica y finalmente, la defensa de sus intereses económicos.

  De tal manera pues durante su gobierno se ha robustecido el rol autónomo, independiente y pragmático de esta política pública. Otra parte de esa perspectiva es que, en horas en que la economía mundial vive tiempos de fuerte recesión, ve como falso el dilema de la asunción de políticas de austeridad y de crecimiento, estima que hay que aplicar políticas públicas simultáneas y articuladas que busquen la consolidación fiscal, pero de forma eficiente con inclusión social, buscar robustecer la demanda y coordinar pues, la política fiscal y monetaria para que naden en una zona común de estímulo de la economía mundial, en su discurso se ve la importancia que le ha dado al ascenso de nuevos grupos sociales al bienestar económico en su país, inversión en infraestructura y en industrias y servicios con alto valor agregado en conocimiento, por ello su diplomacia busca incentivar estos principios de política exterior. En las ideas vertidas en el discurso, enfatizó lo importante de la coordinación global, para evitar la profundización de la recesión.

En su visión sobre los problemas contemporáneos en la parte económica internacional, observa como un falso dilema el planteado entre políticas de estímulo y austeridad, para ello afirma que las políticas de consolidación fiscal son sustentables en un marco de  recuperación económica. Por ejemplo expresó en el banquete de honor ofrecido por su majestad el rey Juan Carlos de Borbón lo siguiente "en el Brasil avanzamos mucho, creando políticas públicas que favorezcan a decenas de millones de hombres y mujeres históricamente excluidos del proceso económico y de la ciudadanía efectiva. Mas defendemos ese crecimiento inclusivo con justicia social para todos los países del mundo, inclusive aquellos que claman por mejorar de las condiciones de la vida en África, en el Medio Oriente y en nuestra propia América Latina".

Unos días atrás en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz,  afirmó "que el Brasil viene defendiendo inclusive en ámbito del G-20 que la consolidación fiscal exagerada y simultánea en todos los países no es la mejor respuesta para la crisis mundial y puede inclusive agravarla, llevándola a una mayor recesión". Brasil se observa que es partidario de políticas contracíclicas, heterodoxas fuera de la contradicción neoliberalismo versus marxismo.

Por eso afirmó más adelante "sabemos que los impactos de la crisis son diferentes entre los países, y las respuestas a la crisis también tiene sus diferencias y producen consecuencias diversificadas. El equívoco por tanto es hallar que la consolidación fiscal colectiva, simultánea y acelerada sea benéfica y resulte en una solución efectiva".

En síntesis, racionalizar o buscar incrementar la presencia internacional será uno de los desafíos que afrontará la presidenta Dilma Rousseff en los siguientes años, habrá que hacer entonces mayores inversiones en bienes e infraestructura física y servicios. Se calcula que unos 53 billones de reales en los próximo años); es decir; en capital productivo y robustecer aún más, el ambiente estable para la inversión empresarial.

De esto dependerá indudablemente que el Brasil, pueda asumir una mayor posición estratégica (global trader) en el escenario internacional, no solo dentro del ámbito bilateral sino multilateral (ONU, OEA, Unasur Celac), así como también el G-20, para fortalecer el potencial y presencia del Brasil en el mundo. Se manifiesta por un reforzamiento del uso de los instrumentos multilaterales en las relaciones económicas internacionales.

Esto es la conducción eficaz de los asuntos de política económica internacional se manifiesta en una forma expresiva y la presidenta Rousseff, lo seguirá utilizado en forma sobria y realista.

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan