Banner Tuvivienda
Jueves 01 de mayo 2025   |   Contáctenos
REDES SOCIALES
Lunes 14 de enero 2013

La Batalla de San Juan

Por: Lic. Marco Pérez
La Batalla de San Juan
Foto:Generaccion.com

Un día como hoy se recuerda la Batalla de de San Juan y Chorrillos que se  realizó el día 14 de enero de 1881, en el marco de la Guerra del Pacífico. En ellas se enfrentaron el Ejército de Chile, el Ejército del Perú  y  los ciudadanos limeños que se unieron para defender la capital.

Estas batallas se desarrollaron consecutivamente en Villa, las pampas de San Juan y Santa Teresa, el cerro Marcavilca, Morro Solar y el pueblo de Chorrillos. Después de ocho horas de combates en diversos frentes el ejército chileno resultó victorioso.

Y es que después que Perú perdiera como su última y gran  defensa al Monitor Huáscar comandado por el comandante Miguel Grau  en el combate naval de Angamos el 8 de octubre de 1879, Chile inició su campaña para ocupar Lima.

Luego de la Batalla de San Juan y Chorrillos, hubo incendios y saqueos, al día siguiente se acordó una tregua y se efectuaron negociaciones, mientras ambos ejércitos hacían preparativos para un posible enfrentamiento, que se produjo en la batalla de Miraflores, después de la cual las tropas chilenas entraron a Lima.

Preparación de la batalla

Conocido el desembarque chileno en Chilca, Nicolás de Piérola dispuso construir las líneas de defensa al sur de Lima, en San Juan y Miraflores, las que estuvieron bajo la asesoría del ingeniero austriaco Máximo Gorbitz y el ingeniero peruano Felipe Arancivia. En el cerro San Cristóbal se construyó una fortaleza llamada "Ciudadela Piérola" encargada al marino Manuel Villavicencio.

La línea de San Juan, de 15 km de largo, se encontraba a 12 km de Lima y se extendía desde el cerro Marcavilca cerca a la caleta de La Achira, por las colinas de Santa Teresa y de San Juan, hasta llegar a Pamplona incluyendo las haciendas Vásquez y Monterrico. La línea de Miraflores, a 6 km de Lima, iba desde el balneario de Miraflores, hasta Calera de la Merced y tenía 6 km de largo.

La línea de San Juan se ubicaba en una serie de colinas donde los soldados se resguardaban en parapetos. En la vía férrea Miraflores-Chorrillos se contaba con un tren blindado dotado de cañones, paralelo a la línea férrea había una línea telegráfica que comunicaba el estado mayor con el frente.

Ubicación de soldados peruanos en San Juan:

Miguel Iglesias con 5.200 soldados, desde Villa en Chorrillos hasta Santa Teresa, el coronel Andrés Avelino Cáceres con 4.500 soldados hasta San Juan, el coronel Justo Pastor Dávila con 4.300 soldados hasta Pamplona, que era el fin de la línea. El coronel Belisario Suárez con 2.800 soldados se ubicaron en la retaguardia a la altura de San Juan. La caballería sumaba un total de 1.050 jinetes.

 La artillería peruana estaba distribuida en toda la región, en los cerros Morro Solar, Marcavilca, Santa Teresa, San Juan, Pamplona, Monterrico y La Rinconada de Ate. Contaba con 10 cañones Vavasseur, 32 Grieve, 35 White, 4 Blakely, 1 Armstrong y 2 Selay. Los cerros Marcavilca y "Morro Solar" contaban con trincheras y baterías que defenderían contra un posible desembarco por Chorrillos o La Chira. A ello se sumaba un conjunto de minas explosivas dispuestas para sorprender el paso de las tropas chilenas.

Debido a que los chilenos se apoderaron de las compras de material de guerra realizadas por el Perú, el gobierno peruano encargó la construcción de cañones a las fabricas peruanas White, Grieve y Selay. Las tropas peruanas contaba con armamento de diversas fabricaciones y calibres, como fusiles Chassepot, fusiles Peabody, fusiles Minié de fulminante, carabinas Remington de calibre 43 y calibre 50.

Dato:

Al estallar el conflicto con chile en 1879, el gobierno del presidente Mariano Ignacio Prado instauró la censura contra los medios  como: La Opinión Nacional, La Tribuna, La Patria,  La Sociedad y El Comercio.

Cuando el Ejército chileno ocupó Lima, los periódicos interrumpieron su publicación. Pero se sabe que este último medio (El Comercio) sobrevivió  gracias  a su fundador, el oficial chileno Manuel Amunátegui. Cuando llegó  al Perú en la primera ocupación chilena durante la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana en (1836 – 1839), a partir de ahí se volvería todo un personaje en la política peruana, pues El comercio fue quien promovió la candiratura de Pardo en 1872.

Ya en plena ocupación chilena en (1881-1883), El comercio fue uno por no decir el único privilegiado  medio que se salvó del saqueo y el pillaje de los saldados chilenos. De ello se desprende la gran amistad entre Amunáteqgui y el general chileno Baquedano,autoridad máxima de las fuerzas de ocupación.

Por último, años más tarde, llegó como socio del diario, el panameño Miro Quesada, quien siguió la línea editorial de su fundador.

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan