Banner Tuvivienda
Jueves 28 de marzo 2024   |   Contáctenos
REDES SOCIALES
Miércoles 06 de marzo 2013

Sáhara, el conflicto enterrado

Por: Isabela Valle (El Secreto del Olivo) *
Sáhara, el conflicto enterrado
Foto: Difusión


Campamento de refugiados de Smara, en Tinduf (Argelia)
Foto de Isabela Valle


Silenciado y dejado de la mano del interés internacional, es un caso emblemático, pero uno de los más olvidados. El informe El oasis de la memoria rescata las graves violaciones de los derechos humanos cometidas contra el pueblo saharaui, y aboga por su reparación y respeto como condiciones insoslayables para una verdadera agenda de transformación y solución del conflicto.

Cientos de historias de un pueblo cuyo territorio, tras la retirada española de la que fue su colonia, fue expropiado por Marruecos hace ahora 37 años. Con ellas como leitmotiv, El oasis de la memoria, presentado en Sevilla hace unos días, no es un recorrido histórico por la negociación asimétrica entre Marruecos y el Frente Polisario.

Tampoco centra el foco en la dejación española e internacional, o en los intereses económicos en juego, pero sí en la situación que todas estas circunstancias han provocado: “Es la historia de la gente que ha sufrido las consecuencias de la violencia y el impacto de la persecución política cada vez que han reivindicado de forma pacífica la autodeterminación o han cuestionado al poder establecido”, reza el informe.

Para escribirla se ha entrevistado a 261 víctimas de bombardeos, pillajes, torturas, detenciones arbitrarias, desapariciones forzosas, violencia sexual o uso excesivo de la fuerza contra manifestantes desde 1975 hasta el desmantelamiento del campamento de protesta de Gdeim Izik, en El Aaiún, hace ahora tres años.


Carlos Martín Beristain y Eloisa González Hidalgo firman más de 1.000 páginas, distribuidas en dos volúmenes, con la intención de proporcionar una visión global del conflicto desde la perspectiva de los derechos humanos. “El Sáhara tiene más proporción de desaparecidos por población general que el caso argentino”, afirma Carlos Beristain. Pero este documento no sólo mide la epidemiología del sufrimiento, sino también sus consecuencias sobre la población, especialmente, menores y mujeres. El impacto de la violencia sobre ellas —una de cada tres víctimas—, es una de las más altas del mundo.


Mujeres en campamento de refugiados “27 de febrero” en Tinduf (Argelia)
Foto de Isabela Valle


Aminatou Haidar pasó tres años y siete meses con los ojos vendados, entre otras torturas. Como presidenta de la asociación CODESA (Colectivo de Defensores de Derechos Humanos Saharauis), lo más importante para ella de esta compilación es que evidencia que las violaciones no son recientes, sino que se han dado desde el inicio del conflicto.

El pueblo saharaui, dividido entre el territorio ocupado por Marruecos —Sáhara Occidental— y los campamentos de refugiados en Tinduf —Argelia—, ha desarrollado formas propias de organización y resistencia pacífica en un entorno excepcional desde el punto de vista de los estándares de derechos humanos: en el Sáhara existe un alto el fuego desde 1991, pero no un proceso de paz.

El oasis de la memoria aborda las demandas de verdad, justicia y reparación, y replantea el papel desempeñado por la comunidad internacional: “Esta no es una historia contra nadie. Es una historia que tiene que ser escuchada y tenida en cuenta para la búsqueda de salidas políticas al conflicto, la gobernabilidad de la región y el respeto a los derechos humanos en el Magreb. También es parte de una memoria colectiva más amplia que aún debe ser investigada, escrita y divulgada para que se transforme la vida presente. El conflicto del Sáhara Occidental es un aldabonazo a la conciencia universal de los derechos humanos”.

Bandera de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)
Foto de Isabela Valle


En este proceso, la voz de las víctimas como Salka Bujari, detenida y torturada durante casi once años, se alza: “Hay un lado del drama que lo vivimos en silencio, y esto no es bueno. Las mujeres no lo comentamos, ni siquiera cuando nos preguntan. Lo más importante es que lo podamos hablar y compartir, sea el drama grande o pequeño. El contar es la única forma que nos va a ayudar”.

El oasis de la memoria está editado por la Universidad del País Vasco y Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.

El oasis de la memoria (Resumen).

El oasis de la memoria (Informe completo).

* @IsabelaValleD



Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan