Banner Tuvivienda
Domingo 04 de mayo 2025   |   Contáctenos
REDES SOCIALES
Martes 26 de marzo 2013

Ministra Patricia Salas: Proyecto Educativo Nacional presenta avances Concretos

Fuente: CARMEN ABRISQUETA GOMEZ
Ministra Patricia Salas: Proyecto Educativo Nacional presenta avances Concretos
Foto: Difusión

 

Ministra Patricia Salas: Proyecto Educativo Nacional presenta avances Concretos

 

Se han roto inercias y tenemos políticas que crecen en una lógica de gestión articulada y por resultados, dijo ante el pleno del Congreso de la República.

La Ministra de Educación, Patricia Salas O’Brien, afirmó anoche que el Proyecto Educativo Nacional (PEN) presenta avances concretos gracias al conjunto de políticas y decisiones educativas que se han construido y desarrollado a través del diálogo y la concertación entre el Estado, los gobiernos regionales y locales y la sociedad civil.

“Se han roto inercias y tenemos políticas que crecen en una lógica de gestión articulada y por resultados”, dijo la Ministra ante el pleno del Congreso de la República, donde acudió por iniciativa propia y en cumplimiento de la Ley.

Citó por ejemplo la ampliación de cobertura de Educación Inicial (de 3 a 5 años), con mayor énfasis en áreas rurales y en Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

En el año 2012 hemos tenido 61 mil 830 niños más en Jardín, cifra muy superior a lo que se logró en cinco años del gobierno anterior (50 mil) y 3 mil 506 nuevas plazas docentes, indicó Patricia Salas.

Agregó que en infraestructura educativa, de 50 obras en Lima y capitales de provincia, se pasó a 820 en los quintiles 1 y 2 y que en el programa nacional de becas se pasó de 300 anuales a 5 mil 200, en su mayoría para estudiantes de provincias en situación de pobreza.

También dio cuenta de la aprobación de la Ley de Reforma Magisterial que permitió pasar de 25 mil a 251 mil 249 maestros nombrados a una sola Ley, que amplía la carrera magisterial de cinco a 8 niveles, haciéndo crecer el horizonte remunerativo con ascensos que están asociados a mejores competencias, capacidades y desempeño del docente.

Nuevo modelo pedagógico

Con relación a las políticas que crecen, la Ministra indicó el aumento de evaluaciones a los estudiantes, pero lo más importante aquí, dijo, es el mayor uso de los resultados para mejorar los aprendizajes en las instituciones educativas del país.

Asimismo, el acompañamiento pedagógico que se mejora con selección, capacitación y monitoreo a los acompañantes, la distribución de materiales educativos y el monitoreo de su uso en aula.

En ese sentido, Patricia Salas indicó que su gestión tiene en marcha el cambio del tradicional modelo pedagógico del repetir de memoria al de pensar y crear, de escuchar y observar a dialogar y experimentar y del temor y desvalorización a la confianza y autoestima.

Señaló que todo esto está en marcha con escuelas dignas, con la distribución gratuita de materiales físicos y virtuales y la preparación para su uso, con docentes con capacitación y acompañamiento pedagógico y gestión, así como con el uso eficaz del currículo, mapas de progreso y los resultados de las evaluaciones.

Plataforma digital

La Ministra resaltó la información, comunicación y los recursos pedagógicos que distribuye el Ministerio de Educación a través de la plataforma de Perú Educa, Internet y 5 canales de televisión digital.

Indicó que en el último trimestre del año 2012, Perú Educa tenía registrado a mil 137 directores, 12 mil 256 docentes, 6 mil 608 estudiantes, 546 funcionarios, 316 aliados, 65 familias, 107 periodistas, haciendo un total de 21 mil 35 usuarios. También ha recibido, 296 mil 407 visitas, agregó Patricia Salas.

Finalmente, reiteró su compromiso de continuar con los esfuerzos para alcanzar los objetivos estratégicos del PEN al 2021 y para que todos los niños puedan aprender y que nadie se quede atrás.

La Ministra, como se sabe, fue presidenta del Consejo Nacional de Educación (2005 a 2008) y participó en el diseño del Proyecto Educativo Nacional que plantea seis objetivos estratégicos: “Oportunidad y resultados de igual calidad para todos”; “Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad”, y “Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia”.

Asimismo, “Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad”; “Una educación superior de calidad se convierte en un factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional”, y “Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad”.

El PEN se elaboró bajo la idea de crear políticas de Estado que trasciendan gobiernos y personas, teniendo así procesos sostenibles de cambio para la construcción de una mejor educación en el país.

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan