Banner Tuvivienda
Viernes 02 de mayo 2025   |   Contáctenos
PolíticaInternacionalesEntrevistasCulturalAstrología
REDES SOCIALES
Sábado 25 de mayo 2013

Ciclo de cine argentino: Retrospectiva Leonardo Favio

En el año 2000 el Museo Nacional de Cine Argentino realizó una encuesta entre 100 críticos historiadores e investigadores de cine que eligieron “Crónica de un Niño Solo” como la mejor película entre los 100 mejores films del Cine Argentino. Favio tiene el raro don de ser a la vez un autor de culto y popular.
Ciclo de cine argentino: Retrospectiva Leonardo Favio
Foto: Difusión

El Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Embajada de Argentina en el Perú se complacen en presentar UNA RETROSPECTIVA A LEONARDO FAVIO desde el jueves 23 hasta el miércoles 29 de mayo en el Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro).

Leonardo Favio, cuyo nombre era Fuad Jorge Jury, nació en Mendoza en 1938. No tuvo padre y su madre era escritora de radioteatros. Fue un niño pobre y marginal. Estudió un tiempo para seminarista, pasó fugazmente por la marina y en su adolescencia llegó a estar preso por causas menores. Comenzó escribiendo libretos radiales en Mendoza y luego en Buenos Aires. Una vez allí, se decidió a tentar suerte como actor. En 1960 realiza su primera experiencia detrás de las cámaras, con "El amigo". Su primer largometraje fue "Crónica de un niño sólo" (1964). De esta misma época data, una de sus obras más alabadas por la crítica: "El dependiente".

En el año 2000 el Museo Nacional de Cine Argentino realizó una encuesta entre 100 críticos historiadores e investigadores de cine que eligieron “Crónica de un Niño Solo” como la mejor película entre los 100 mejores films del Cine Argentino. Favio tiene el raro don de ser a la vez un autor de culto y popular.

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
1 comentarios
y no dicen que fue también un excelente cantautor
25 de mayo 2013
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan