Banner Tuvivienda
Jueves 03 de julio 2025   |   Contáctenos
REDES SOCIALES
Martes 20 de agosto 2013

Cáncer de Nasofaringe

Por: Gilmar Grisson
Cáncer de Nasofaringe
Foto: aporhospitalcancer.com.br

El cáncer de nasofaringe es relativamente agresivo y su diagnóstico puede verse retrasado por su curso de inicio casi asintomático. Durante su desarrollo muestra síntomas de otras enfermedades más frecuentes como alergias, sinusitis, etc.

La nasofaringe es la porción superior de la faringe (garganta) situada detrás de la nariz. La faringe es un tubo hueco de unos 10 cm. de largo que comienza detrás de la nariz y termina en la parte superior de la tráquea y el esófago (el conducto que va de la garganta al estómago) El aire y los alimentos pasan por la faringe en el camino hacia la tráquea o el esófago. Las fosas nasales conducen a la nasofaringe; una abertura a cada lado conduce a cada uno de los oídos. Con frecuencia, el cáncer de nasofaringe empieza en las células escamosas que revisten la nasofaringe.

Todo lo que aumente su riesgo de desarrollar una enfermedad se llama factor de riesgo. Entre los factores de riesgo se encuentra los siguientes: consumir grandes cantidades de alcohol, ascendencia china o asiática, exposición al virus de Epstein-Barr. Este virus se ha relacionado con algunos tipos de cáncer, como el nasofaríngeo y algunos linfomas.

Entre los signos posibles del cáncer de nasofaringe incluyen dificultad para respirar, hablar u oír. Estos y otros síntomas pueden ser ocasionados por el cáncer de nasofaringe. Otras afecciones pueden causar los mismos síntomas. Se debe consultar con un médico si se presenta cualquiera de los siguientes problemas: un bulto en la nariz o el cuello, irritación en la garganta, dificultad para respirar o hablar, hemorragia nasal, dificultad para oír, dolor o tintineo en el oído, dolores de cabeza.

Para detectar y diagnosticar el cáncer de nasofaringe, se utilizan pruebas que examinan la nariz y la garganta. Examen físico de la garganta: examen durante el cual el médico palpa los ganglios linfáticos del cuello y determina si hay algo que no parezca habitual.

Nasoscopia: procedimiento para observar si hay áreas anormales en el interior de la nariz. Se utiliza un nasoscopio, que se introduce por la nariz. Un nasoscopio es un tubo delgado, similar a un instrumento, con una luz y una lente para observar. También puede tener una herramienta para extraer muestras de tejido, que se observan bajo un microscopio para determinar si hay signos de cáncer.

IRM: resonancia magnética nuclear (IRMN), exploración por Tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.

Biopsia: extracción de células o tejidos para que un patólogo las pueda observar bajo un microscopio y verificar si hay signos de cáncer.

El pronóstico y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos: el estadio del cáncer (si afecta una parte de la nasofaringe, si afecta a toda la nasofaringe o si se diseminó hasta otras partes del cuerpo), el tipo de cáncer de nasofaringe, el tamaño del tumor, la edad y el estado general de salud del paciente.

Queridos lectores, les recuerdo que es importante generar una cultura preventiva y realizarse continuamente despistajes para prevenir la enfermedad. Liga Peruana Contra el Cáncer (LPCC), en busca de disminuir la incidencia del cáncer en nuestro país, realizará su colecta pública Nacional 2013, el próximo miércoles 18 y 19 de setiembre, con el objetivo de recaudar fondos y continuar realizando Campañas Gratuitas de Prevención del Cáncer, sobre todo en zonas menos favorecidas, considerando que el 95% de casos de cáncer detectados a tiempo tienen cura.

Nota publicada en larazon.pe

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan