Banner Tuvivienda
Jueves 18 de abril 2024   |   Contáctenos
REDES SOCIALES
Lunes 18 de noviembre 2013

Michelle Bachelet gana las elecciones en Chile, pero irá al balotaje

Por: Enrique Torres *
Michelle Bachelet gana las elecciones en Chile, pero irá al balotaje
Foto: notifalcon.com

La ex presidenta Michelle Bachelet, candidata del pacto opositor Nueva Mayoría, ganó hoy la mayoría de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile, pero tendrá que ir al balotaje del 15 de diciembre ante la abanderada de la derecha Evelyn Matthei.

Los candidatos que quedaron en el camino

Ricardo Israel: consecuente con la regionalización en Chile

Con un programa que aboga por reformas políticas sin cambios constitucionales, el abogado y académico Ricardo Israel se postuló a la Presidencia de Chile. Las propuestas de Israel, de 63 años, están enfocadas con fuerza a las regiones de Chile, teniendo en cuenta  el carácter descentralizador del Partido Regionalista de los Independientes (PRI), por el cual se postuló. Se desempeña como decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chile, y es considerado por los analistas como una figura de centro, con posturas conservadoras. Es partidario de la redefinición del número de municipalidades y regiones para que sean equivalentes en tamaños y recursos, lo cual puede significar aumentar o disminuir su número, dependiendo del criterio de igualdad. Sus ideas incluyen la creación de un Ministerio de la Familia que sea reconocido por el Estado. En la esfera de la educación, se pronuncia a favor de una educación pública justa y de calidad. Propone regionalizar la educación pública y poner fin al lucro “mejorando ostensiblemente la calidad y la brecha existente entre el sistema público y privado”. Israel se opone al aborto y al matrimonio homosexual, así como a la legalización de la marihuana, tres de los temas más polémicos de la campaña.

Alfredo Sfeir: Por un Chile sustentable

El candidato presidencial del  Partido Ecologista Verde de Chile ha sido llamado “el candidato espiritual”. El lema de su campaña fue “una razón para votar”, sustentada en lo que denomina una visión diferente de lo político, lo económico, lo social y lo ecológico.  El ecologista, como también se le conoce, nació el 26 de septiembre de 1947, tiene  65 años, es nieto de libaneses y habitualmente viste con túnicas y ponchos, imagen con la que se distancia de los 40 años en que utilizó traje y corbata. Es economista y preside el Instituto Zambuling para la Transformación Humana (IZTH) que fundó en 2005 en Washington DC y cuenta actualmente con filiales en Portugal, Bélgica y Chile. Desde 1976 trabajó en el Banco Mundial durante casi treinta años, donde, según ha explicado, desarrolló un concepto de “economista ambiental” que ya poseía desde su etapa estudiantil en Estados Unidos. El programa de Gobierno que propone hace hincapié en temas como la alimentación, que considera  fundamental en el desarrollo de los niños, e insiste en la necesidad de promover hábitos alimenticios saludables,  comenzando por los colegios públicos. La propuesta contempla decir adiós a los alimentos transgénicos.

Franco Parisi: de profesor a Presidente

El economista Franco Parisi, que se autodenomina como “un profesor que quiere ser Presidente” es sin duda una de las sorpresas del proceso electoral en Chile. En las últimas semanas, tras haber tenido en meses anteriores discretos puntajes, las encuestas mostraron que su candidatura ganó popularidad, al punto de situarse muy cerca de la abanderada de la Alianza de derecha Evelyn Matthei. “Soy un liberal, con más libertades para las personas, pero con un gobierno que cubra y proteja a las personas”, dijo. En su programa, se propone impulsar una nueva Constitución representativa, generando las condiciones para establecer una Asamblea Constituyente que le otorgue legitimidad y plasme en ella las reales necesidades de una nación. Una Constitución que ponga fin a la actual carta magna, aprobada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), en un período que él califica de “triste y oscuro”.

Referente a la esfera tributaria, contempla aumentar el impuesto a las empresas desde un 20 a un 26%, sin descuento a los accionistas de las grandes empresas.

Marco Enríquez-Ominami: empeñado en cambiar Chile

Con el slogan “Si tú quieres, Chile cambia”, el líder del Partido Progresista (PRO) y ex diputado Marco Enríquez-Ominami, vuelve a concursar en la lucha por la presidencia de Chile. El periodista y cineasta, hijo del asesinado cofundador y secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el médico Miguel Enríquez, ha dicho que gane o pierda esta elección, habrá tenido el placer de poner el dedo sobre temas muy controversiales. Debutó con fuerza en la política en los pasados comicios presidenciales, donde su discurso renovador contra lo que califica de duopolio (la Concertación de Partidos por la Democracia y la Alianza de derecha) le permitió seducir a un 20% del electorado, pero insuficiente para pasar a la segunda vuelta en la contienda, cuando fue electo el actual presidente Sebastián Piñera ante el ex mandatario Eduardo Frei. Después de su derrota electoral, en 2010 fundó PRO, que en las elecciones municipales de 2012 logró ganar algunas plazas, como a alcaldía de Arica, capital de la Región de Arica y Parinacota. Sus principales propuestas programáticas apuntan a una educación gratuita para todos; un cambio radical en la reforma tributaria; una nueva Constitución, en reemplazo de la Constitución de 1980, reformada a través de Asamblea constituyente; y la desconcentración de la economía.

Marcel Claude: por la refundación de Chile

Con el programa Todos a La Moneda, y el patrocinio del Partido Humanista, el economista y profesor Marcel Claude tiene el apoyo de otras organizaciones y movimientos sociales, como Izquierda Unida, la Nueva Izquierda Universitaria, el movimiento patriótico Manuel Rodríguez, y la Unión Nacional Estudiantil, entre otros. Nació en febrero de 1957 en Santiago de Chile, y en 1975 matriculó en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile, donde se titula en 1982 en Ciencias Económicas. Es Candidato a Doctor de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y cursa el doctorado de Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Su programa de Gobierno lo considera el primer paso que da inicio al proceso Constituyente para refundar Chile, con un conjunto de políticas y medidas que apuntan a la construcción de una sociedad de derechos, justa, digna y solidaria, que represente los valores democráticos.

El electorado chileno asistió hoy a las urnas en una jornada inédita, en la que recibió cuatro papeletas para elegir al Presidente de la República, diputados, senadores y consejeros regionales. La votación se tornó compleja para no pocos electores, en especial para los de más avanzada edad, que no solo tuvieron que elegir entre nueve candidatos que aspiraban a llegar al Palacio de La Moneda, sino también a integrantes de ambas cámaras del Congreso por sus circunscripciones y distritos, así como a los miembros de los 15 Consejos Regionales.

El propio Servicio Electoral (Servel) reconoció que este domingo encararía el mayor desafío de su historia, al converger las presidenciales con ese número inédito de aspirantes, y la selección de los 120 integrantes de la Cámara de Diputados, 20 senadores y los consejeros de los gobiernos territoriales. Se estimaba que a cada elector le tomaría un promedio de cinco minutos efectuar el sufragio.

En las presidenciales compitieron la ex presidenta Michelle Bachelet, abanderada del pacto opositor Nueva Mayoría; la candidata de la Alianza de derecha Evelyn Matthei, el independiente Franco Parisi y el líder del Partido Progresista Marco Enríquez-Ominami. También aspiraban a ocupar la butaca presidencial Marcel Claude, por Partido Humanista; Ricardo Israel, del Partido Regionalista de los Independientes; Roxana Miranda, candidata del Partido Igualdad; el independiente Tomás Hocelyn-Holt; y Alfredo Sfeir, del Ecologista Verde.

Todos los sondeos presentaban como favorita Bachelet, aunque se mantenía la interrogante de si ganaría en la primera vuelta de hoy, o tendría que ir al balotaje el 15 de diciembre, ante quien de los ocho restantes quede en segundo lugar en la jornada de hoy.

Si bien la mayoría de los pronósticos indicaba que una segunda vuelta de la ex presidenta (2006-2010) sería ante Matthei, se esperaban sorpresas, teniendo en cuenta que Parisi y Enríquez-Ominami le pisaban los talones a la candidata de la derecha. Incluso, entre los restantes competidores, no se descartaba un repunte de última hora de la dirigente social Miranda, quien luego de los debates presidenciales y en su desempeño entre los pobladores generó simpatías que la pudieran llevar a obtener más del uno por ciento de las preferencias.

La última encuesta del Centro de Estudios Públicos, considerada una de las más serias en el país, arrojó que un 47% de los electores votaría por Bachelet, mientras que solo un 14% lo haría por Matthei. En tercer lugar el estudio situó a Parisi, con un 10% de la intención de voto a su favor, seguido de Enríquez-Ominami, con un 7%; y Claude, con un 3%. El resto de los concursantes, entre los que se encuentra Miranda, no llegó al 1%.

El economista y profesor Marcel Claude confiaba en que pasaría a segunda vuelta tras las elecciones de este domingo. “Movilizamos a 50 mil personas en las calles para el cierre de campaña, lo que no hizo ninguna otra candidatura (...) esos datos tienen que decir algo desde el punto de vista político”, manifestó Claude luego de ejercer el sufragio en el colegio Eugenio María de Hostos, en la capitalina comuna de La Reina.

Chilenos votan, aún se desconoce cuántos

Trece millones 573 mil ciudadanos integran en padrón electoral, distribuido en 41.349 mesas a lo largo del país. Desde el fin de la dictadura Pinochet en 1990, es esta la primera vez que el voto será voluntario para los comicios presidenciales. Con antelación era obligatorio, y castigados con multas quienes no ejercieran el sufragio.

Si bien ante todo proceso electoral afloran dudas sobre el número de electores que ejercerá el sufragio, en este capítulo chileno las interrogantes se multiplican, ya que fue la primera ocasión en que el voto de elecciones presidenciales será voluntario.

En los comicios municipales de octubre de 2012 se estrenó dicho método, y hubo alrededor de un 60% de abstencionismo. Sin embargo, no pocos analistas coincidieron en que la competición de este domingo debía atraer más votantes, que permitan llegar a cerca de un 55% del padrón electoral, incluso más del 60%.

El presidente Sebastián Piñera y los candidatos a sustituirle en La Moneda coincidieron en instar a los electores a ejercer el sufragio, para que no ocurra un agujero como el de los comicios municipales de octubre de 2012.

“Hemos llamado a la gente a que vaya a votar, para que expresen sus sentimientos, sus sueños de país a través de concurrir a votar, y elegir a quien le parezca que representa el proyecto que más se parece al Chile en que quiere vivir”, señaló la abanderada de Nueva Mayoría, bloque que representa a siete partidos políticos de centro-izquierda.

Por su parte, el candidato presidencial por el Partido Humanista Marcel Claude manifestó esperanzas en que los jóvenes salgan a votar, en un día que -según dijo- puede hacer historia, para que las nuevas generaciones abran los caminos, las compuertas de la esperanza. “Hacia una nueva sociedad donde los hombres, las mujeres, los niños y los jóvenes, y los adultos y ancianos puedan sentirse felices de estar vivos, y no de las deudas, bajo la opresión de tener que pagarle a los bancos, la opresión de los salarios indecentes y la opresión del maltrato en las condiciones laborales”, exclamó.

Bachelet a las puertas del retorno a La Moneda

Dos grandes opciones tenían a la vista los electores chilenos: o un giro hacia la centro-izquierda, que provoque cierto vuelco a las políticas del gobierno de derecha que encabeza el presidente Sebastián Piñera, o la continuidad en los postulados de su gestión. La coherencia con la administración Piñera estaría en manos de su ex ministra de Trabajo Evelyn Matthei, candidata por los partidos Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI).

Bachelet dio muestras de su pujanza electoral en las primarias del pacto opositor Nueva Mayoría realizadas el 30 de junio último, donde arrasó con la mayoría de los votos, superando en número no solo a sus contendientes a lo interno del pacto, sino también a los dos rivales de la Alianza de derecha que en ese entonces se midieron entre sí: Pablo Longueira (UDI) y Andrés Allamand (RN).

Nueva Mayoría no solo la integran los partidos de la Concertación que gobernó Chile durante 20 años luego de la salida del poder del dictador Augusto Pinochet en 1990:los socialistas, la democracia cristiana, los radicales socialdemócratas y los miembros del Partido por la Democracia. Al bloque, que se presenta como un nuevo referente político, se añadieron los partidos Comunista, Izquierda Ciudadana, el Movimiento Amplio Social y algunos independientes.

“La tarea más transformadora y profunda que debemos emprender es una reforma educacional que vaya desde la educación parvularia, pasando por la educación en general, hasta la educación superior (...) una reforma que asegure una educación pública de calidad, gratuita, sin lucro e integradora”, expresó en días recientes Bachelet al presentar su programa de Gobierno.

Para generar los ingresos que permitan llevar adelante esos planes y otras políticas sociales prioritarias, como salud y pensiones, anunció el impulso de una reforma tributaria, que no solo permitirá recaudar más, sino también tener más equidad en el pago de los impuestos. En tercer lugar, insistió en que los cambios de fondo que Chile necesita no estarán completos sin una nueva Constitución, que ponga fin a la heredada de la dictadura, que interprete a todos los ciudadanos, sea moderna, consagre la idea de un Estado social de derecho y garantice el ejercicio de esos derechos.

Matthei, por el contrario, defendió el modelo neoliberal impuesto por Pinochet, resaltó lo que considera logros del gobierno de Piñera y reafirmó su postura contraria a la gratuidad de la enseñanza para todos. En el último de los debates presidenciales, la candidata de la derecha llegó incluso a romper un cheque simbólico, para demostrar su negativa a que la educación sea gratuita para todos los ciudadanos, uno de los principales reclamos del movimiento estudiantil, que según la más reciente encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), es respaldado por el 74% de la población.

Bachelet gana las elecciones, pero irá al balotaje

Con casi el 79% de las papeletas escrutadas, la ex presidenta Bachelet (2006-2010), aparece con 46,69% de los votos, insuficientes para imponerse en la primera ronda, ya que necesitaba más del 50% de los sufragios.

A las 18:00 hora local cerraron las mesas de votación, y poco después comenzaron a aflorar los primeros resultados, en los que Bachelet despuntó en el primer reporte con el 42,33% de las papeletas y fue subiendo, pero no llegó a la mitad más uno de los sufragios. En el cuartel general de la alianza gubernamental de derecha, el pase de Matthei a segunda vuelta fue festejado como una victoria, al ver disipado el peligro de que todo quedara definido en la jornada de este domingo.

Para la segunda vuelta, en que solo competirán las dos candidatas, y no el rosario de nueve aspirantes de este domingo, ante los electores quedarán muchos más definidas dos grandes opciones: o un giro hacia la centro-izquierda, que provoque cierto vuelco a las políticas del gobierno de derecha que encabeza el presidente Sebastián Piñera, o la continuidad en los postulados de su gestión.

Entre sus propuestas programáticas, Bachelet defiende la educación pública y gratuita para los ciudadanos de bajos ingresos y una reforma tributaria que permitiría recaudar unos ocho mil 200 millones de dólares, dinero que sería destinado a reformar la enseñanza, con énfasis en la calidad y la gratuidad. También es partidaria de una nueva Constitución que ponga fin a la actual Carta Magna, heredada de la dictadura Pinochet.

Por su parte, Matthei, quien recibió un 25,18% de los sufragios, propone impulsar una reforma al sistema de capacitación, inspirada en el modelo alemán, que potencie a los trabajadores para que accedan a mejores sueldos. Las medidas en la salud incluyen crear 100 consultorios de excelencia en comunas con más de 40 mil habitantes.

Referente a la educación, se manifiesta contraria a que la enseñanza sea gratuita de manera universal, pues en su opinión al 10% más rico de la sociedad el Estado no debería financiarle los estudios. Para reafirmar su postura en este sentido, en uno de los debates presidenciales rompió un cheque donde hacía constar que pagar la educación del segmento más rico de la sociedad costaría 3.500 millones de dólares.

Todos los análisis indican que Bachelet debe ganar en segunda vuelta, ya que arrastraría consigo una gran parte de los votos que en esta jornada obtuvieron el líder del Partido Progresista (PRO) Marco Enríquez-Ominami, y otros aspirantes progresistas y de izquierda que también compitieron, como Marcel Claude, del Partido Humanista, y Roxana Miranda, del Partido Igualdad.

El aspirante por el PRO, según los datos computados hasta el momento, recibió el 10,76% de las papeletas, Claude un 2,76% y Miranda un 1,24%. Matthei es probable que reciba el 15 de diciembre parte de los votos que hoy se fueron con el independiente Parisi, pese a los encontronazos que tuvieron ambos en la campaña y los anuncios de que ninguno apoyaría al otro en caso de segunda vuelta.

Aún están pendientes los resultados de las elecciones parlamentarias que también se realizaron hoy, y según los números preliminares es probable que el bloque Nueva Mayoría que encabeza Bachelet tenga mayoría en ambas cámaras del Congreso.

No dejaremos tranquila a Bachelet, asegura líder estudiantil chilena

A fines de octubre, organizaciones estudiantiles chilenas expresaron inconformidades con las propuestas en materia educacional de la candidata Bachelet. Según el vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile Diego Vela, dicho programa es exactamente el mismo que expuso para los comicios primarios del pacto opositor Nueva Mayoría, realizados el 30 de junio último.

“Refleja esa ambigüedad que existe actualmente en educación, que si bien parte de principios que parecieran ser sensatos finalmente pueden aterrizar en cosas absolutamente distintas”, consideró Vela, quien preside la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica. El joven llamó a no ser ingenuos, y a estar atentos a que en una reforma educacional se tomen en cuenta las demandas planteadas por los actores sociales, entre ellos los profesores y en especial los estudiantes, que están movilizados desde 2011.

Por su parte, la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios Isabel Salgado expresó desconfianza hacia algunos sectores que integran el pacto opositor Nueva Mayoría, un bloque heterogéneo de siete partidos de centro-izquierda. La dirigente consideró llamativo que el programa de Bachelet hable de fin al lucro en la enseñanza, pero algunos parlamentarios del bloque son propietarios de colegios, por lo que se entraría en grandes contradicciones.

“Por lo tanto, hay una desconfianza de los estudiantes secundarios hacia lo que es el programa de Michelle Bachelet porque no hay que olvidar que es fácil prometer y armar un programa, pero al momento de cumplir y realizarlo como nosotros lo hemos pedido no ha sido así”, exclamó. Los estudiantes consideraron un punto débil de la propuesta que no se plantee la eliminación total del lucro en la educación, sino solo aquel que se realiza con recursos públicos.

En materia educacional, el programa presentado por Bachelet promete enviar un proyecto de ley en los primeros 100 días de su mandato, para poner fin al lucro “en todo el sistema educativo”. En el terreno de la enseñanza superior, programa avanzar gradualmente hacia la “gratuidad universal efectiva, en un proceso que tomará seis años”, y que excede su período de mandato.

La dirigencia de una de las dos principales organizaciones de estudiantes secundarios de Chile advirtió hoy a la candidata presidencial Michelle Bachelet que si sale electa y desconoce las demandas ciudadanas, encontrará la acción de los movimientos sociales. “Esto es una señal clara hacia Bachelet y hacia su futuro Gobierno si es que es ella electa, no va a estar tranquila, porque van a existir movilizaciones, y muy probablemente cuando ella no dé cabida para los cambios, seremos nosotros quienes los impondremos”, exclamó la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) Eloísa González.

El alerta de la joven fue emitido luego de que un pequeño grupo de la organización ocupara simbólicamente la entrada del edificio del comando de Bachelet. “La toma fue para dejar en claro que el movimiento estudiantil sigue vigente, y que vamos a seguir movilizados independientemente de quién salga electo, de ahí que los objetivos se cumplieron, el mensaje era apuntar al conjunto de la sociedad chilena, tanto a aquellos que votaron como a aquellos que no votaron", exclamó González luego de que el grupo depusiera de forma pacífica la toma.

Prometió que los estudiantes se van a organizar y van a preparar la despedida en las calles al gobierno del presidente Sebastián Piñera, que desde 2011 padeció una cadena de movilizaciones estudiantiles en reclamo de educación pública, gratuita y de calidad, y contra el lucro en la enseñanza. Asimismo, dijo que la nueva administración, independientemente de quién la encabece, también será recibida en las calles con movilizaciones.

“Es fundamental que la sociedad chilena pase de un apoyo pasivo al movimiento estudiantil a un apoyo activo, que implica un 2014 lleno de movilizaciones y luchas”, apostilló la vocera de la Aces.

* Corresponsal de Prensa Latina en Santiago de Chile.

Nota publicada en bolpress.com

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan