Banner Tuvivienda
Jueves 25 de abril 2024   |   Contáctenos
REDES SOCIALES
Viernes 12 de septiembre 2014

Inteligencias múltiples y educación nacional

Por: César Fernando Sánchez Olivencia (*)
Inteligencias múltiples y  educación nacional
Foto: Difusión


¿Por qué en Finlandia los alumnos siempre aprueban sus asignaturas? La respuesta es que el profesor se dedica a reforzar la asimilación del conocimiento de quienes no aprenden al mismo ritmo que lo hace la mayoría. La conclusión de esta experiencia educativa exitosa tiene relación con la hipótesis de que todas las personas son inteligentes, porque “las inteligencias son múltiples”.

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en 1983 por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa a diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad. Más bien se le define como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y cuasi-independientes. Gardner define la inteligencia como la “capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”.

Plantea que las “estrellas” o “cracks” académicos no es lo decisivo. No basta con tener calificaciones sobresalientes, de acuerdo con los cánones tradicionales del sistema educativo nacional. Personas de excelente capacidad intelectual son incapaces de elegir un camino exitoso. En cambio, hay gente menos brillante en la escuela que ha sabido utilizar un tipo de inteligencia distinto, para triunfar como emprendedor en diversos negocios.

La inteligencia no es algo innato y permanente que capacita al ser humano para la resolución de toda clase de problemas. Si bien la inteligencia puede ser innata y/o adquirida, cada persona está más o menos adaptada a unas inteligencias y sus variantes que a las otras. Lo cual significa que existen inteligencias diferentes a otras inteligencias. Ninguna persona es capaz de dominar todas las inteligencias.

Según las nueve inteligencias de Gardner, todos somos capaces de conocer el mundo a través de: 1) lenguaje 2) análisis lógico-matemático, 3) representación espacial, 4) pensamiento musical, 5) uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, 6) comprensión de los demás individuos, 7) comprensión de nosotros mismos, 8) análisis de los elementos del entorno natural y 9) situarse a sí mismo con respecto al cosmos y autosugestionarse (inteligencia existencial, espiritual y filosófica).

Aplicación a la educación nacional

Este concepto debe ser considerado para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Básica Regular (EBR) en el Perú. Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchas y diferentes maneras. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender los mismos contenidos con la misma metodología. Suponen erróneamente que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba la enseñanza-aprendizaje.

La premisa mayor debe ser que todos los seres humanos tienen inteligencia, aunque cada persona asimila un tipo de combinación de las nueve inteligencias que señala Gardner (inteligencias múltiples). Los individuos se diferencian en la intensidad de estas inteligencias y en las formas de combinarlas, para realizar diversas acciones hacia el logro de los objetivos que se propone el ser humano.

Cuando hace algún tiempo, tratamos el tema de las rutas del aprendizaje, el marco curricular y los mapas de conocimiento en la escuela pública, advertimos en una disertación para profesores de colegios privados de Lima metropolitana, sobre las dificultades que presenta el diseño curricular nacional vigente en el proceso de diversificación de los contenidos y las metodologías.

Lo tradicional es que en el nivel nacional, el ministerio de Educación elabore el Diseño Curricular Nacional (DCN) como un documento normativo con el objetivo de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en un enfoque de competencias, que se logran a través del desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes. Tal es la ambiciosa redacción del documento.

El problema proviene de la implementación articulada incorrectamente que en el nivel regional, inicia el proceso de diversificación. Los organismos regionales de educación adaptan de algún modo los contenidos curriculares a la realidad de cada región. Mientras en el nivel local, la UGEL debe proporcionar las orientaciones para la diversificación curricular. En esta etapa se desdibujan los objetivos y se incumplen las metas de los planes educativos.

La situación se agrava cuando se llega al nivel de las instituciones educativas. Con su deficiente capacidad instructiva y formativa, los maestros y directores elaboran como pueden el Proyecto Curricular Institucional. Cuando la aplicación llega a los maestros en las aulas, para desarrollar los últimos atapas del proceso de diversificación curricular, el diseño ha cambiado en más del 50%, porque éste no se elaboró de acuerdo con la realidad del entorno de su aplicación y la UGEL no ha cumplido con adaptar sino que se ha limitado a modificar o recortar.

El diseño de los planes educativos es aplicado de manera ciega e irreflexiva, a través del limitado capital intelectual de los educadores. Así, la implementación no ha tenido la capacidad de poner en acción los conceptos de inteligencias múltiples, que son una palpable realidad, sobre todo en las regiones donde las raíces culturales de los educandos son diferentes a las convencionales, que se imponen en la cultura occidental, inspirada en los pensamientos educativos de teóricos que no conocen la realidad nacional.

Investigaciones relacionadas. En su ensayo titulado “La educación para indígenas en los andes peruanos: una mirada intercultural (1941- 1989)”, el antropólogo peruano, Ranulfo Cavero Carrasco, sugiere estudiar la educación para indios en el Perú y en Ayacucho desde 1941 a 1989, a través de tres vertientes: el Estado (sobre todo a través del ministerio de Educación), un sector de intelectuales y educadores indigenistas mestizos, y la impulsada a través de distintos proyectos de educación bilingüe y de desarrollo comunal.

(*) Miembro del consejo directivo de la Coordinadora Nacional para la Trasformación de la Educación Peruana (CONATEP)

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan