La inflación de Venezuela alcanzó una tasa anual de 830,000% entre los meses de enero y octubre de este año, según los nuevos datos publicados esta semana en el parlamento venezolano.
Un informe publicado por una coalición de partidos de oposición dijo que la tasa anual casi se había duplicado desde el mes que se publicó el último informe. Entre enero y septiembren de este la inflación se situó en 488,000%.
La inflación mensual en realidad cayó un poco en el mes de octubre, desde 233% de septiembre hasta el 147% de octubre .
Las cifras de esta semana pueden parecer preocupantes, pero las cosas empeorarán aún más para los venezolanos. El Fondo Monetario Internacional argumenta que la tasa de inflación anual del país probablemente superará el 1 millón por ciento este año.
"El colapso de la actividad económica, la hiperinflación y el aumento del deterioro (...) llevará a una intensificación de los efectos secundarios en los países vecinos", dijo el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI en un blog publicado en julio.
La situación de Venezuela ha hecho comparaciones con los incidentes de hiperinflación observados en Zimbabwe a principios de la década de 2000 y en la Alemania de Weimar, en los años 20s del siglo pasado, después de la Primera Guerra Mundial.
Los datos son los últimos en sugerir que las medidas introducidas por el asediado presidente del país, Nicolas Maduro, no logran sus objetivos. Maduro anunció una serie de intervenciones económicas radicales que fueron diseñadas para reducir la inflación y estabilizar la economía venezolana.
Las políticas de Maduro incluían devaluar la moneda de Venezuela, el bolívar, en un 95% y vincularla a la criptomoneda respaldada por el estado, el petro.
La semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que prohíbe a los estadounidenses tratar con entidades y personas involucradas con las ventas de oro "corruptas o engañosas" de Venezuela.